Volveré y seré Bolsonaro
La conciencia política nacional sabe lo que no quiere pero no es claro lo que busca
Por fuera de cualquier atisbo de realidad, es de imaginar que hasta los congéneres reales del gato maula anden aliviados por la salida de escena del personaje cuya asimilación cotidiana en la frustración de los argentinos amagaba a torpedear seriamente el prestigio mimoso del colectivo. El gato maula augura volver y ser Bolsonaro. No constituiría otro extraño caso para Robert Louis Balfour Stevenson, que lo incite a redactar de nuevo la historia cuya trama es la tensión en que conviven lo razonable y lo bestial en los seres humanos a excepción de los líderes fascistas en los que la dicotomía está ausente. Sí, en cambio, un episodio en la coyuntura de agarrarse a las trompadas con la realidad, pues todo indica que el grueso de la comunidad nacional –incluido una porción considerable de los que hasta ayer eran sus partidarios y dirigentes más cercanos— siente que el viento trajo la delimitación de lo que no se quiere, lo que lo incluye en primer término.
Y esto es precisamente un problema de la conciencia política. Por más que por ahora esa pelea a golpes de puño con la realidad sea una acción descolgada, no hay que dar por sentado a raíz de esa situación que tiene fijado un ganador de antemano. Como todas las cosas en la historia, el partido hay que jugarlo, y más en este caso donde se sabe lo que no se quiere pero no está para nada claro cuáles son los medios idóneos para lograr lo que se busca y si lo que se busca es lo adecuado. Sobre ese particular la historia reciente registra ahí una rareza argentina con una enseñanza a cosechar. A partir de la crisis global del 2008, la política económica argentina que tenía la carga de no haber podido elevar las retenciones y así frenar la presión sobre los precios internos, intentó como pudo sostener la demanda interna. Por el contrario, la social-democracia europea y norteamericana se embalaron con la austeridad.
François Hollande, el gris ex Presidente socialista francés, para mostrar su compromiso con la austeridad en 2014 se confesó seguidor de la llamada ley de Say (por Jean Baptiste, partidario de Smith y Ricardo, contemporáneo de ambos, enunció con su ley la quintaescencia de la hibridez ofertista: la oferta crea su propia demanda) con lo que, entre otras cosas, se pasa a valores cualquier idea de que la crisis la genera el propio funcionamiento del capitalismo. El norteamericano Barack Obama se condujo así y al final su lema debería haber sido reescrito en términos de la oferta puede. Fue uno de los máximos dirigentes socialdemócratas alemanes, Peer Steinbrück, el que en 2009 propugnó y consiguió la norma constitucional de presupuesto equilibrado. Las tintas se siguieron cargando con ingleses, japoneses griegos e italianos, mientras el difuminado de la demanda acentuaba la tendencia abandonada hacía un siglo de resolver la crisis exportando capital.
Fue este estado de cosas las que en el centro promovieron a Trump y a los populistas y en un país de la periferia como el Brasil por elegirlos luego del marcado sesgo a la austeridad de Dilma. Por la misma razón pero en sentido contrario en la Argentina en 2019 se optó por descartarlos. Ante este panorama, confiar en que las mejores expresiones teóricas de ese tinglado ideológico del bloque histórico socialdemócrata pueden encontrar la salida, equivale a convalidar la idea de que se puede colocar en órbita un satélite argentino suponiendo que la Tierra es el centro del sistema planetario.
Estimulo deliberado
Es obvio que el centro del sistema planetario es el Sol. Pinta que no es para nada obvio que para que la economía se reactive, es necesario estimular deliberadamente el gasto. Puesto que la recaudación impositiva depende del nivel de actividad económica, y el Estado tiene una función estimulante de esta de acuerdo al volumen de sus gastos, es necesario que amplíe sus erogaciones con anterioridad a lo que podríamos denominar sus recursos. Para hacerlo, dispone de dos medios. El primero es el de tomar deuda pública. Pero en este caso se trata de utilizar un poder de compra ya existente. El segundo es el de emitir dinero para respaldar la adquisición de un título del tesoro nacional, lo que simplemente constituye una operación formal para crear dinero en efectivo por parte del Estado, que sí constituye una creación neta de poder de compra y por lo tanto, un efecto objetivamente estimulante.
Pero es la ridícula idea de que emitir dinero para financiar el déficit fiscal traería aparejado efectos inflacionarios la que más inhibiciones genera en lo que respecta a impulsar la reactivación económica. La misma es un mito, en esta instancia sumamente molesto, que se ha propagado durante generaciones entre los incumbidos y se explica por curiosos concepto sobre la moneda, que consiste en asimilarla a las otras mercancías y suponer que una cantidad excesiva con respecto a lo que se demanda implica una caída en su valor comparado con el de las otras mercancías.
La moneda es, esencialmente, un medio de pago socialmente aceptado con independencia del objeto que la represente como símbolo. Tal aceptación social solamente puede ser impuesta por el Estado mediante mecanismos legales. Por ende, no puede haber un exceso de dinero con respecto a su demanda porque el dinero se utiliza como medio de pago general para demandar mercancías, es una medida de valor. Por esta razón no puede tener valor por sí mismo. Por lo demás, no hay límite con respecto a los pagos para los que se pueda utilizar el dinero, descartando que cualquier mecanismo de oferta y demanda pueda dar origen a una situación inflacionaria.
La inflación y la masa de dinero circulante rara vez se mueven en proporciones similares, a veces hasta lo hacen en sentidos diferentes, y en todo caso es el aumento del nivel de precios el que precede a un aumento en la cantidad de dinero junto con el aumento del producto, puesto que la necesidad de utilizar dinero proviene de su función como unidad de cuenta común a un espacio de actividad económica delimitado por el Estado Nacional. En consecuencia, cuando existen bienes cuyo precio aumenta, se hace necesario utilizar más dinero. Esto alcanza al gobierno, puesto que para hacerle frente a sus gastos corrientes en un contexto de aumento de los precios, debe incrementar el dinero del cual dispone, independientemente de lo que recaude. Lo mismo ocurre si simplemente se busca extender la actividad del Estado.
Si el Estado mantuviese sus finanzas balanceadas durante algún tiempo nada garantiza que lo seguirá haciendo posteriormente. En vista del análisis anterior, esto significa que orientar los gastos fiscales según el resultado presupuestario es tan inconveniente como innecesario. Llegado el caso, lo que tendría consecuencias desestabilizadoras para la economía argentina es que se decida contener el gasto estatal para evitar emitir dinero, puesto que se renunciaría a un mecanismo útil para incentivar el consumo de la población en nombre de mantener la estabilidad de los precios, cuando la estabilidad de los precios no se origina en la NO emisión de dinero.
Creer que el Estado puede controlar la cantidad de dinero es tan ilusorio como esperar que un alivio transitorio de los sectores rezagados apacigüe tensiones sociales mientras que las medidas destinadas directamente a las empresas mejoren la situación productiva, ya que las empresas pagan sus deudas con lo que recuperan con las ventas. Para poner los precios en concordancia con los costos, que comprende a los pasivos en los cuales incurren las empresas, es necesario que a esos costos se pueda vender. En un contexto de reactivación, es posible que esos precios se mantengan por debajo de lo que se situarían para que las ventas rindiesen ganancias normales hasta que se estabilice la situación de las empresas y del consumo, pero ambas situaciones requieren en su origen que el consumo se esté recuperando. Por lo que en realidad, para poner en marcha el crecimiento de la economía argentina, se empieza por estimular el gasto. La recaudación que se obtiene es un resultado que tiene su origen en el aumento del producto bruto nacional.
Necesidad de superar
De manera que la verdadera restricción que afronta la economía argentina no es la del saldo fiscal, que por sí misma no representa una restricción para ninguna economía, si no la del saldo de la cuenta corriente que representa una restricción al crecimiento agravada muy seriamente por el irresponsable endeudamiento gatomacrista. El saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos es la diferencia entre lo que un país exporta y lo que importa, los dólares girados y recibidos por operaciones financieras realizadas en y por el país y el saldo de la actividad turística. Ahora bien, el punto es cómo se encara la renegociación de la deuda. Si se hace pensando que el crecimiento es por oferta, la situación amaga a culminar en una crisis política fulera. Si correctamente se diseña y se lleva a delante la renegociación del endeudamiento externo teniendo como norte el aumento del gasto interno, tensiones y contramarchas no van a faltar (en el caso alternativo tampoco, incluso más virulentas) pero se habrá asegurado la dirección al alza de la tasa de crecimiento del producto bruto, condición necesaria para alejar cualquier crisis política y para dejar al gatomacrismo duro con la careta de Bolsonaro puesta y tirando trompadas al aire.
Para colmo, la situación internacional no da para andar haciéndose ilusiones exportadoras. Si a Trump el impeachment no lo mella y es reelecto en noviembre de este año, nada indica que cambiará algo de lo que viene haciendo en materia de guerra comercial, por ejemplo: la OMC dejó de funcionar, y eso por más que se haya anunciado que esta vez si hay tregua con los chinos en las próximas semanas. Pero si Trump es derrotado, ¿qué espacio tiene su sucesor para torcer el timón, en vista de la crucifixión que le espera ante cualquier aumento en la tasa de desempleo? Parece que más bien poco atendiendo además que Trump a cambio de la OMC —implícita más que explícitamente— quiere volver a la práctica del GATT y negociar por rondas sin que terceros (por ejemplo: el panel para escuchar apelaciones) puedan interferir en el proceso, condicionándolo. Además, las apuestas a que dura el alza del nivel de actividad norteamericano son tantas como las que ven una recesión.
Una buena para la inflación argentina es que el precio del crudo después del acuerdo alcanzado por la OPEP y los países que lidera Rusia (lo que se conoce como OPEP Plus) a mediados de diciembre en Viena no luce sobrepasar los 65 dólares durante todo el año para el barril de Brent (precio de referencia para la Argentina). Pero aquí la geopolítica no dejó de meter la cola. Ocurre que Europa está decidida en hace competir al euro con el dólar. Eso se desprende de unos cuantos trabajos académicos y de lo vienen comentando los medios especializados sobre el sesgo que está tomando el comportamiento de los que mandan en la UER. Josep Borrell, el alto representante para asuntos exteriores de la UE, cree que el proyecto para impulsar el status del euro debe tratarse a la par con la política de defensa: "Debemos reforzar el papel internacional del euro y, además, nuestra capacidad militar para actuar […] La UE tiene que aprender a usar el lenguaje del poder ", dijo recientemente al Parlamento Europeo. Este es el contexto del impulso de la comisión de la UE para aumentar la participación del euro en el comercio internacional, en particular en energía. La iniciativa ya parece estar dando sus frutos. Después de una reunión entre los funcionarios rusos y de la comisión en junio, los medios de comunicación rusos informaron que se establecería un grupo de trabajo conjunto para cambiar la facturación de energía de dólares. En octubre, Rosneft, el mayor productor de petróleo ruso, anunció que había cambiado de euros a dólares para todos sus contratos de exportación. Junto a esa movida Putin reafirmó con el comportamiento en la OPEP lo que le dijo Macron a The Economist en el reportaje al premier francés en octubre último: el gran aliado estratégico de la UE es Rusia.
En este andarivel y en términos instrumentales, Alemania, Francia y el Reino Unido establecieron una cámara de compensación financiera para transacciones con Irán, conocida como Instex para reemplazar a Swift. Aunque tiene su sede en Bélgica, el sistema de pagos Swift tiene el nudo en New York por lo que no se podría tramitar pagos que impliquen desconocer las sanciones comerciales que los norteamericanos le vienen imponiendo a los persas. No hay que perder de vista que el euro es la segunda moneda más utilizada del mundo. Representa aproximadamente una quinta parte de las reservas mundiales de divisas y una participación similar en las tenencias internacionales de bonos, préstamos y depósitos. El grueso del 80% restante de todos esos rubros está en dólares.
Hay un fuerte debate en la academia norteamericana entre los que creen el euro puede jugar un papel más importante que el Deutschmark y el franco francés a los que reemplazó. Los que dicen que no es así esgrimen como razón central la escasez en la cotización pública de activos financieros de alta calidad denominados en euros y la falta general de liquidez en comparación con los mercados de deuda en dólares. De hecho, ninguna moneda ha ganado predominio sin mercados líquidos con un activo de referencia.
Cómo esto impactará en el board del FMI, si es que tendrá alguna repercusión sobre lo que se negocie en el pasivo más voluminoso del organismo que es el argentino, es un interrogante a responder. Pero cualquiera sea la respuesta hallada, no debe obnubilar el hecho de que por el temor a la restricción externa, se pierda de vista que el problema de la política económica no es la existencia de esta restricción si no la necesidad de superarla, lo que hubiese llevado a preguntarse cuáles son los medios para hacerlo y concluir que no hay sustituto posible para el aumento del gasto, lo que estructura la agenda de la renegociación. Las limitaciones de la conciencia política realmente existente seguro que impone un ritmo aminorado a una dirección inequívoca.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí