La brecha salarial es brecha de poder
En la apertura de sesiones en el Congreso Nacional, el Presidente lanzó el tema de la desigualdad salarial y anunció un proyecto de ley de igualdad de remuneraciones para el mismo trabajo, tanto en empresas públicas como privadas. Esto es un sofisma, porque las diferencias principales no están allí sino en la representación de género en cada actividad y en sus distintos niveles de responsabilidad. El grupo de estudio, difusión, reflexión e investigación de temas de trabajo en Argentina La Cartelera de Trabajo @carteleralct realizó el cotejo que el gobierno no hizo. Está integrado por Victoria Santin, Martina Sol Garbarz, Juan O´Farrell y Juan Manuel Ottaviano, quienes tienen pertenencias políticas y profesionales diversas. Este es su informe para El Cohete a la Luna:
Nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Quién decide los salarios? Antes de reflexionar sobre las pautas que determinan la desigualdad salarial tanto micro (desigualdades de género en los lugares de trabajo, empresas y estado) como macro (funcionamiento de la negociación colectiva, modelos de coordinación salarial, comportamiento de los actores y sectores involucrados) decidimos enfocarnos en la identidad de lxs protagonistxs de los poderes estatuidos, seleccionando algunos contrastes con su composición sectorial en la base. Elegimos mostrar a “las que llegan” y no ocuparnos de la relación que existe entre ellas y la composición de género de las poblaciones, grupos, instituciones, empresas o asociaciones que integran. Elegimos mostrar la importancia de la relación de fuerzas en el poder, y su luctuosa obviedad. Es un punto de partida para preguntarse cuál es el rol de la agencia en la determinación de los ingresos y acceso a derechos, en tanto variable condicionada por factores estructurales y atravesadas por los géneros. Los cuadros echan luz sobre la pregunta por el poder.
Congreso Nacional
Con los resultados de las elecciones de octubre de 2017, 38% de lxs 257 diputadxs y 42% de lxs 72 senadorxs son mujeres. Ambos niveles se encuentran por debajo de la proporción de mujeres en el padrón electoral, la cual asciende a 51%.
Poder Ejecutivo Nacional
De los 20 ministrxs actuales solamente 2 son mujeres (Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y Carolina Stanley en el de Desarrollo Social), lo que equivale a un 8% del total, y representa una reducción significativa respecto el período anterior, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, cuando un 19% de las ministras designadas fueron mujeres (13 de un total de 70 designaciones ministeriales) [1].
El decreto 174/2018 implicó una reducción de la participación de mujeres en cargos políticos (secretarías y subsecretarías) de 17% a 14% [2]. Por otro lado, la participación en el personal de planta asciende a un 50% y en el personal jerárquico a un 30% [3].
Ciencia
En el CONICET se ve claramente como incluso en ámbitos donde predominan las mujeres, los puestos de decisión están controlados por varones. De los más de 9.000 investigadores del CONICET, un 52% son mujeres, uno de los niveles más altos de los países relevados por UNESCO. Argentina también tiene uno de los niveles más altos de mujeres graduadas de doctorados, un 62% del total. Sin embargo, solamente un 25% de lxs investigadores superiores del CONICET son mujeres, mientras que para lxs investigadorxs asistentes dicha proporción alcanza el 60%. [4]
Poder Judicial de la Nación
Un 54% del personal de todos los estamentos del Poder Judicial —con excepción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Ministerio Público Fiscal— son mujeres. Sin embargo, solamente 34% de los jueces nacionales son mujeres. [5]
Gobernadores: 16,6%
Cumplen mandato de gobernadoras María Eugenia Vidal (Provincia de Buenos Aires), Lucía Corpacci (Provincia de Catamarca), Alicia Kirchner (Provincia de Santa Cruz) y Rosana Bertone (Provincia de Tierra del Fuego). Entre las 24 provincias argentinas, incluida la Ciudad de Buenos Aires, ellas representan un 16,6% de lxs mandatarixs.
Conferencia Episcopal Argentina: 0%
Tanto la Asamblea Plenaria de la Conferencia, integrada por todos los Obispos de la Argentina, y en la que participan como invitados los Obispos Eméritos y el Nuncio Apostólico, como su Comisión Ejecutiva, integrada por cuatro miembros con mandato temporal hasta 2020, están compuestas exclusivamentes por sacerdotes católicos ordenados Obispos u Arzobispos, además del nuncio.
Especialistas religiosxs católicxs: 54%
En Argentina, las religiosas (7.585) representan el 54,4% de las y los especialistas religiosxs —categoría que incluye a sacerdotes (5.532) y diáconos (821) y a las propias religiosas— según la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA). [6]
Dirección de Hospitales CABA: 32%
De acuerdo al organigrama de funcionarios disponible en la web institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, diez mujeres alcanzan el cargo de directoras de los 31 Hospitales a cargo de la Dirección General de Hospitales (DGHOSP).
Cuadros escalafonarios superiores y de dirección en la Policía de la Ciudad: 12%
Recientemente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementó una plataforma de consulta estadística denominada Sistema de Indicadores de Género BA. Según el sitio “El sistema se nutre de información estadística generada por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, de registros provenientes de programas de gobierno y de fuentes externas a la Ciudad”. Este sistema posee un apartado exclusivo de Autonomía en la toma de decisiones, y un sub-apartado de Participación en puestos de decisión, donde también se publica el Porcentaje de Direcciones Generales y cargos superiores del GCBA ocupados por mujeres y el Porcentaje de magistrados (ministras, camaristas, juezas y juezas de paz) mujeres en el Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La fuente citada respecto de la proporción de la Policía de la Ciudad es la propia fuerza de seguridad.
Consejo de Rectores de Universidades Privadas: 4%
De acuerdo a su web institucional El Consejo de Rectores de las Universidades Privadas es “un órgano de representación y consulta para las entidades miembros y ante el Estado, que tiene por funciones representar en forma conjunta a todos los establecimientos autorizados, programar el planeamiento de la enseñanza universitaria privada y coordinar la labor con los órganos competentes del Ministerio de Educación y de los Consejos de Rectores de las Universidades Estatales y Provinciales”. Su Comisión Directiva está compuesta por 23 miembrxs, con una mujer en nombre de la Universidad Notarial Argentina.
Rectorxs de Universidades Nacionales: 11%
En la web institucional del Consejo Universitario Nacional (CIN) se encuentran listadas todas las instituciones universitarias nacionales con sus respectivas autoridades, rectorxs o rectorxs coodrinadorxs. De las 65 universidades nacionales públicas, 7 están conducidas por rectoras.
Medios de comunicación
El relevamiento hecho por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) en 2010 concluyó que tan sólo 1 de los 9 directorxs de diarios nacionales era mujer. [7]
Si analizamos cómo se distribuyen los columnistas de opinión de los principales diarios vemos que solamente el 15% de las columnas de opinión de los principales diarios nacionales entre diciembre de 2017 y enero de 2018 fueron firmadas por mujeres, de acuerdo al relevamiento realizado por el colectivo Economía Femini(s)ta. [8]
Únicamente el 30% de lxs conductorxs de los programas más escuchados de AM y FM son mujeres, según el relevamiento de Feministas en la Radio.[9]
Trabajadorxs
Del total de la población ocupada, un 42% son mujeres. Sin embargo, solamente el 32% de los puestos de “jefatura o dirección”, según la categorización de la EPH, está ocupado por mujeres. [10]
El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) construyó una muestra de 140 asociaciones sindicales (7 confederaciones, 48 federaciones y 85 sindicatos) y relevó los cargos de primera línea: presidente y consejo directivo. El informe llega a las siguientes conclusiones:
- La proporción de mujeres en lugares de decisión dentro de las estructuras sindicales es muy baja y rara vez se alcanza el 30%.
- Las confederaciones son los ámbitos que presentan un mayor porcentaje de mujeres: éstas ocupan el 14,3% de las secretarías generales y un poco más del 25% del total de integrantes de las comisiones ejecutivas.
- En el caso de sindicatos y federaciones, la situación es más desfavorable: las asociaciones a cargo de mujeres representan menos del 5% en ambos casos. El porcentaje de mujeres en comisiones directivas alcanza un 20% en los sindicatos, mientras que en las federaciones apenas supera el 12%.
Centrales sindicales
La Comisión Ejecutiva de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los trabajadores) conformada en noviembre de 2014 está integrada por mujeres sindicalistas en un 32%, mientras que el Consejo Directivo de la CGT, conformado en agosto de 2016, está integrado por mujeres sindicalistas en un 3%.
Empleadorxs
Según el informe ya citado de ELA, las mujeres ocupan 4,4% de los máximos cargos ejecutivos (CEO, Presidente/a, Director/a General) de las grandes empresas, listadas como las 1000 empresas con la facturación más alta en 2009 según la Revista Mercado. [11] Solamente 7% de los miembros de las comisiones directivas de cámaras empresarias son mujeres. [12]
Si analizamos las asociaciones tradicionales, la situación es incluso peor: en las Cámaras Empresarias de Bancos (ABA, Adeba, y ABAPPRA) el 4% de lxs miembrxs de las comisiones directivas son mujeres, en la Unión Industrial Argentina 0%, en la SRA el 4% y en la AEA 0%.
Para lxs directorxs de Organzaciones No Gubernamentales (ONGs), ELA tomó como muestra al conjunto de organizaciones que integran la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI). Si bien la selección de este universo no representa al sector en su totalidad, brinda una aproximación acerca de la cantidad de mujeres que dirigen este tipo de organizaciones. De 39 puestos relevados, 14 son ocupados por mujeres, lo que equivale a un 35,9%. [13]
[1] CIPPEC, GPS del Estado, 28 de agosto de 2017 http://www.cippec.org/publicacion/gps-del-estado-analisis-2015-2016/
[2] CIPPEC, http://www.cippec.org/grafico/participacion-femenina-en-cargos-politicos-antes-y-despues-del-decreto-1742018/
[3] CIPPEC http://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1122.pdf
[4] Atlas UNESCO de equidad de género en Educación https://tellmaps.com/uis/gender/#!/topic/RD
[5] Oficina de la Mujer, CSJN http://www.csjn.gov.ar/om/mapa_genero/mgja2013.pdf
[6] Citado por Prieto, Sol (en prensa) en "Las mujeres en la Iglesia católica", en Atlas de las mujeres. Le monde diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, Capital intelectual.
[7] ELA (2010) https://drive.google.com/file/d/0B6NafLbaJ62zS2poaVh2WE1NREk/view?pli=1
[8] Economía Femini(s)ta http://economiafeminita.com/las-mujeres-firman-solo-el-15-de-las-notas-de-opinion-en-los-medios-argentinos/
[9] https://twitter.com/EncuentroRF2018
[10] PNUD sobre datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. La EPH categoriza los puestos de decisión como “jefatura y dirección”. La dimensión jerarquía ocupacional del clasificador nacional de ocupaciones del censo de 2001 describe la existencia de formas jerárquico-organizativas de los procesos de trabajo, y se establece a partir de líneas jerárquicas que visibilizan cada ocupación en el ordenamiento interno de las unidades productivas. Consta de cuatro categorías: 1) “Ocupaciones de dirección”: se encargan de la conducción general de organismos, instituciones y empresas públicas, privadas o mixtas, a través de la formulación de objetivos y metas y la toma de decisiones globales de orden político, social, económico y productivo; 2) “Ocupaciones de jefatura”: tienen personal a cargo y supervisan directamente la producción de bienes y servicios, o la creación de las condiciones para que ella se realice; 3) “Ocupaciones de ejecución directa”: producen directamente un bien o un servicio, o crean las condiciones para su producción, y 4) “Ocupaciones independientes”: conjugan la ejecución directa de tareas de producción o de servicios con la gestión y organización de las actividades.N
[11] ELA (2010) Información de muestra probabilística sobre la base de 115 casos (12% universo - error. 8,6%). Dato: 4,4% Intervalo de confianza 1% a 8%). https://drive.google.com/file/d/0B6NafLbaJ62zS2poaVh2WE1NREk/view?pli=1
[12] ELA (2010). Relevamiento del total de las Cámaras Empresariales registradas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. https://drive.google.com/file/d/0B6NafLbaJ62zS2poaVh2WE1NREk/view?pli=1
[13] ELA (2010) https://drive.google.com/file/d/0B6NafLbaJ62zS2poaVh2WE1NREk/view?pli=1
--------------------------------
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí