¿Segunda independencia de Colombia?

La probable victoria de la izquierda marcaría un cambio histórico

 

Si se mantienen las tendencias actuales, las elecciones presidenciales de Colombia de hoy marcarán un cambio sísmico, con un posible primer puesto por primera vez en la historia política del país de una coalición de centro-izquierda, con una candidatura encabezada por Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá y ex miembro del grupo insurgente M-19. Petro se postula por tercera vez (fue segundo en 2018) con la activista feminista negra Francia Márquez como compañera de fórmula. En medio de los crecientes temores de que el fraude, la manipulación de votos y otras irregularidades puedan estropear el resultado, Petro apuesta por una alta participación, especialmente entre los jóvenes, las mujeres y otras personas tradicionalmente marginadas.

El resultado más probable será que la contienda se decida en una segunda vuelta entre Petro y uno de sus principales contendientes de centroderecha, ya sea el exalcalde de Medellín Federico “Fico” Gutiérrez, quien cuenta con el respaldo del expresidente autoritario Álvaro Uribe, o el multimillonario trumpista de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. La segunda ronda final de votación está programada para el 19 de junio.

Muchos en Colombia y más allá entenderán la victoria anticipada de la coalición de centro-izquierda como una victoria desde abajo. Será, en esencia, un triunfo de los que Márquez, ex trabajadora del hogar, ha descrito como los “nadies” del país, en palabras de Eduardo Galeano, el escritor uruguayo más conocido internacionalmente por su libro clásico Las venas abiertas de América Latina.

La candidatura de Márquez también es un logro histórico, como mujer negra reconocida por su activismo de base abierto como defensora feminista de los derechos humanos. Márquez recibió el prestigioso Premio Goldman, el más alto honor internacional para los defensores de los derechos ambientales, en 2018, por su papel al liderar la resistencia a la minería ilegal de oro en las tierras ancestrales de su comunidad afrocolombiana nativa de La Toma en la región del Cauca.

 

 

Lo que está en juego

Colombia es el sitio del conflicto armado interno más largo del mundo de su tipo, que ha resultado en cientos de miles de muertes y desapariciones forzadas y millones de personas que han sido desplazadas por la fuerza. La guerra  llegó a un fin formal y negociado a través de un histórico acuerdo de paz negociado internacionalmente en 2016 y un proceso de justicia transicional aún en desarrollo, el más completo del mundo hasta el momento.

El pacto de paz ha sido socavado por el actual gobierno represor liderado por el Presidente Iván Duque, que representa una facción liderada por Uribe que favorecía la continuación de la lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en lugar de la implementación del acuerdo de paz. La falta de implementación plena del proceso de reintegración política y social de ex insurgentes con garantías de seguridad adecuadas y la proliferación de grupos narco-paramilitares han resultado en la muerte de cientos de defensores de derechos humanos e insurgentes desmovilizados. Todo esto, junto con el impacto económico de la pandemia de Covid-19, ayudó a sentar las bases de un levantamiento cívico nacional que llevó a millones a las calles en 2019 y aún más masivamente en 2021. La presidencia de Gabriel Boric en Chile surgió de análogas circunstancias allí, como la de Pedro Castillo en Perú y la de Xiomara Castro en Honduras.

 

 

 

La campaña de Petro

La campaña de Petro ha buscado aprovechar la reserva de movilización popular liderada por jóvenes y la conciencia generada por los movimientos de 2019 y 2021, con un mensaje centrado en una lucha contra la dependencia de la oligarquía gobernante en la corrupción, la codicia, el militarismo y la destrucción ambiental a través de más dependencia de los combustibles fósiles. Estos temas se han entretejido cada vez más con la resistencia de Márquez contra una tríada de capitalismo neoliberal, racismo neocolonial y patriarcado.

Sin embargo, el enfoque de la coalición Petro no representa una opción de "izquierda dura". No es probable que busque deshacer fundamentalmente las premisas económicas estructurales del modelo neoliberal dominante en Colombia. En cambio, su énfasis está en “humanizar” las desigualdades más extremas de este modelo. Esto refleja el “punto muerto” que resultó de la falta de consolidación de lo que se consideraron esfuerzos recientes aún más radicales de reforma liderada por la izquierda en Venezuela, Ecuador y Bolivia (o, según algunos, ciertas dimensiones del cambio en México bajo su actual presidente, Andrés Manuel López Obrador). También es significativamente diferente de experiencias como la de Cuba.

Un gobierno de Petro en Colombia, como los de Gabriel Boric en Chile, Xiomara Castro en Honduras o López Obrador en México, puede enfrentar presiones significativas de los movimientos de base para tomar medidas más radicales en medio de una economía que se desmorona. Estas demandas vendrán con particular insistencia de los sectores más excluidos de la sociedad, como los pueblos indígenas, y de los electores que conforman la base de Márquez, como las mujeres y las comunidades afrodescendientes.

Independientemente de su relativa moderación, la candidatura de Petro en particular ha provocado una serie de reproches agudos e inusualmente públicos del máximo comandante del Ejército de Colombia, el general Eduardo Zapateiro, y nuevas amenazas de muerte. La reacción parece estar dirigida a la insistencia de Petro en destacar y criticar la corrupción entre los más altos niveles de las fuerzas armadas, realizada en connivencia con narco-paramilitares responsables de los más graves abusos contra los derechos humanos.

Petro ha denunciado repetidamente complicidades generalizadas de este tipo, incluida la participación de decenas de miembros actuales y anteriores del Congreso colombiano y otros funcionarios públicos aliados con Uribe, lo que dio lugar a muchos juicios y renuncias. Petro también les recuerda regularmente a los votantes potenciales dos procesamiento en curso de Uribe por soborno y perjurio. Las raíces de estas complicidades asesinas se remontan a la década de 1990, como mínimo.

Una victoria final de Petro podría sentar las bases para romper los monopolios de poder políticos y militares —si no económicos— de larga data controlados por la élite gobernante de Colombia a lo largo de la historia moderna del país, y posiblemente desde que obtuvo la independencia de España en 1819 después de una sangrienta lucha de 10 años. Petro y Márquez aludieron a esto  en su mitin masivo de clausura de campaña en Bogotá, evocando una fe colectiva en las perspectivas de una “segunda independencia” pacífica para Colombia.

El discurso de Petro se basó en gran medida en la resonancia de importantes símbolos colombianos de la resistencia popular mártir, como Jorge Eliécer Gaitán y Camilo Torres, y más ampliamente en la encíclica del Papa Francisco de 2020 que llama a la fraternidad universal como base para una "política del amor", en el espíritu de la teología de la liberación. Márquez también evocó explícitamente una reconfiguración conmovedora en el contexto colombiano del discurso “Tengo un sueño” del reverendo  Martin Luther King Jr. en la Marcha de 1963 en Washington. Márquez concluyó dirigiendo a la multitud en el canto del líder de United Farm Workers, César Chávez,  “Si se puede”.

 

 

El impacto en las relaciones con Estados Unidos

Una victoria de la coalición de izquierda liderada por Petro y Márquez probablemente debilitaría el papel igualmente arraigado de Colombia como el aliado más cercano de Estados Unidos en la región, incluyendo su designación como el primer "Socio Global" de la OTAN en América Latina y el mayor destinatario de la ayuda económica, militar y policial como parte de la llamada “guerra contra las drogas”. Una victoria de Petro también tendría implicaciones regionales importantes mientras Estados Unidos se prepara para albergar la “Cumbre de las Américas” en junio por primera vez desde 1994, al mismo tiempo que una izquierda latinoamericana renovada y cada vez más diversa se basa en victorias anteriores en Chile, Honduras y Perú, así como potencialmente a finales de este año en Brasil.

La disminución del papel de Estados Unidos en Colombia también es especialmente notable, porque a todos los colombianos se les enseña en la escuela sobre el presunto alarde del Presidente Theodore Roosevelt ("Tomé Panamá") que resumió el papel de Estados Unidos en la apropiación del territorio colombiano en el istmo en 1904 que condujo a la creación de la neocolonial “Zona del Canal de Panamá”. El impacto de esta expresión clásica del enfoque del “Gran Garrote” de Teddy Roosevelt en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina no se abordó hasta que finalmente se reconoció la soberanía panameña sobre el área en el Tratado del Canal de Panamá de 1977.

 

 

Cumbre de las Américas: Panamericanismo vs. Opción Bolivariana

Una fuerte actuación de Petro en la primera ronda ensombrecería la próxima cumbre en Los Ángeles, que ya ha encontrado resistencia de México y más allá, en respuesta al intento de la administración Biden de excluir la participación de líderes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, como objetivos de las sanciones estadounidenses. López Obrador en México ha liderado un importante retroceso en contra de esto, y se le han unido en diversos grados sus aliados centroamericanos más cercanos (Honduras y El Salvador, más Guatemala y Brasil por sus propios motivos), así como la Argentina, Bolivia, Chile, y al menos un núcleo activista de los 20 estados alineados con CARICOM (la Comunidad del Caribe).

La controversia sobre quién debe decidir sobre los invitados a la cumbre debe entenderse en el contexto de conflictos más profundos y de mayor alcance entre visiones enfrentadas de unidad hemisférica, que la administración de Petro tendrá que sortear. Estos se fundamentan respectivamente en la Doctrina Monroe y el “Panamericanismo”, que están en los orígenes de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en pugna con el proyecto de solidaridad latinoamericana en resistencia a la hegemonía estadounidense asociada a la visión bolivariana.

Desde esta última perspectiva, espacios como la OEA y la Cumbre de las Américas siempre serán propensos al control estadounidense. La preferencia en cambio es por iniciativas como la Conferencia de Estados Latinoamericanos y Caribeños (conocida por sus siglas en español como CELAC). En escenarios como este, la cuestión no es a quién quiere excluir o no Estados Unidos, sino si se debe invitar a Estados Unidos y en qué condiciones.

 

 

Estados Unidos, China y las relaciones globales

Las tensiones actuales en torno a la configuración de la cumbre subrayan la creciente tendencia en América Latina hacia una menor dependencia de Estados Unidos y una mayor diversidad de socios de la región. Esto también se refleja en la inversión y el compromiso intensificados de China (y, al menos hasta hace poco, de Rusia), y en parte lo determinan.

Influyentes diplomáticos y académicos centristas en la región están comenzando a enmarcar el alejamiento de la dependencia de los Estados Unidos en términos de la necesidad de la región de adoptar una “no alineación activa”. Esto refleja una tendencia creciente a entender la competencia intensificada entre Estados Unidos, China y Rusia por los mercados y socios latinoamericanos como una rivalidad en última instancia interimperialista. Este enfoque se basa en parte en los paralelismos entre la hegemonía rusa en contextos como Ucrania o la hegemonía china dirigida a Taiwán, con las formas tradicionales de hegemonía e intervencionismo de Estados Unidos en América Latina.

Al igual que Boric en Chile, una administración de Petro tendría que sortear complejidades de este tipo con respecto al impacto regional de las relaciones entre Estados Unidos y China y los crecientes vínculos de la región con la Unión Europea y la región del Pacífico como factores de diversificación. Si es elegido, Petro probablemente buscará reposicionar a Colombia a nivel regional e internacional, ya que su administración opta internamente por un modelo nuevo, inclusivo y participativo de desarrollo democrático colombiano dentro de estos panoramas regionales y globales en evolución.

 

 

 

 

 

* Camilo Pérez-Bustillo es profesor visitante en la Universidad Nacional de Taiwan, en la Facultad de Derecho del Instituto para una Geografía de la Paz en Ciudad Juárez, México, y del Programa de Investigación sobre Desigualdad de la Universidad noruega de Bergen. Este artículo fue su contribución al foro online Just Security sobre seguridad nacional, política exterior y derechos.

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí