Mirada Rofman
Una vida refutando los oleajes del pensamiento neoliberal y antidemocrático
El viernes 28 de octubre a las 15, en las “XV Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Economías Regionales” que se realizarán en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, en la Avenida San Martín 4453 de la Ciudad de Buenos Aires; se presentará Estudios sobre la relación entre sociedad, poder y territorio. Testimonio de una mirada histórica, de Alejandro Rofman.
El libro configura una “antología esencial” de la dilatada producción académica del autor. Del escrito también puede derivarse una narración de las circunstancias políticas, sociales, económicas y de la organización territorial de mediados del siglo pasado a nuestros días. Realidades por las que el autor transitó y, de muchas formas, habitó con un intenso despliegue de plenitud vital. Para la concreción del proyecto fue muy valioso y fundamental el apoyo recibido por parte de Liliana García y el equipo de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
El libro es parte de la reciente colección Territorio y acumulación: conflictividades y alternativas, de la UNQ, que se enfoca en cuestiones vinculadas a las condiciones de reproducción, distribución, comercialización, consumo y gestión pública, enmarcadas en las luchas y contradicciones del capitalismo contemporáneo, así como de sus implicancias territoriales y de los conflictos socioeconómicos y ambientales que estos procesos generan, conjuntamente con el desenvolvimiento de perspectivas, proyectos y acciones alternativas planteadas desde diversos actores sociales para otro desarrollo posible en los territorios rurales y urbanos.
El libro que se presenta, en cierta manera, es un merecido e imprescindible reconocimiento al vigoroso itinerario intelectual y a las valiosas contribuciones analíticas de Rofman.
El contenido fue seleccionado y organizado rigurosamente por el autor. Los escritos elegidos son el resultado de múltiples investigaciones realizadas en distintos momentos de su vida, en un contexto mundial cruzado por fuertes mutaciones; acontecimientos que atravesaron a un país tejido por una sociedad sumamente politizada, muchas veces interactuando con efervescentes reclamos democráticos contrapuestos a corrientes de pensamiento y acción teñidas por fuertes expresiones y prácticas autoritarias.
El texto refleja que su vida transcurrió en un país con un sistema socioeconómico organizado por un Estado débil, capturado por opulentos poderes concentrados. En una sociedad institucionalmente enlazada por una arquitectura sujetada con ensambles de organismos frágiles que cohabitan con unas pocas, pero potentes, corporaciones sectoriales. Constituyendo entramados democráticos que, en ciertos momentos de la historia, se diluyeron entre las tensiones exhibidas por las pugnas, impulsadas por los más poderosos, para apropiarse del poder político y del excedente económico.
La narrativa del libro sucede en circunstancias donde la distribución de la riqueza está condicionada por determinantes muy activos, conformados por grupos dominantes, provenientes de los interiores del poder concentrado, configurando un sistema económico-político fuertemente transnacionalizado. Atravesado por el accionar de los centros de financiarización global, surcado por recurrentes y significativos flujos de traslación al exterior del excedente producido localmente, instalando realidades que en muchos momentos derivaron en períodos recesivos o de intensas crisis.
En el escenario descripto están también presentes las fuerzas políticas de carácter popular, que sostienen la instalación de una coexistencia social regida por las reglas democráticas, reclamando una distribución equitativa de las riquezas. Fuerzas políticas implicadas en la finalidad de la ampliación del mercado interno, sustentado en un proceso de industrialización basado en la generación de empleo y en la innovación tecnológica. En la dimensión territorial buscan regiones equitativamente desarrolladas en armonía con el cuidado del medio ambiente.
En otros términos, el periodo que enfoca el autor muestra los hechos conflictivos y contradictorios que transitan entre dos paradigmas de organización nacional y territorial, conformando dos bloques políticos y sociales, más o menos orgánicos, más o menos integrados, que disputan por imponer su proyecto. En la dimensión económica, una estrategia busca configurar un modelo agroexportador y excluyente, en tanto el segundo explora los senderos del desarrollo con distribución e inclusión.
Los enunciados anteriores expresan dos formas de concebir el país y sus respectivas estrategias de desarrollo socioeconómico, dos proyectos en contienda permanente por el poder, pero cuando lo obtienen no logran mantener su preponderancia en el tiempo.
Como se muestra en el texto, la disputa se despliega en un país localizado al sur de la región latinoamericana y caribeña. Un país pleno en riquezas naturales diversificadas y, en algunas zonas, muy productivas. Poblado por una aglomeración humana cultural y políticamente dinámica. Una sociedad marcada hasta hoy por la búsqueda de un destino no resuelto que se debate en un brusco batallar entre la emancipación y la sumisión, entre la equidad y la desigualdad, entre la integración y la exclusión, entre la democracia y el autoritarismo.
En la década del ‘60 del siglo pasado, en distintas universidades de la Argentina se dictaba la carrera de “contabilidad pública”. En esos años comenzó en algunas instituciones la enseñanza de la carrera de “economía”. Sucedía en un escenario mundial de agitación y cuestionamiento de los “conceptos establecidos por el sentido común”, con prevalencia de un espacio social donde surgían nuevos movimientos colectivos, la irrupción de diversas corrientes políticas y de pensamiento, con un especial protagonismo de jóvenes estudiantxs en la escena política y en las diversas expresiones de la protesta social.
En los años ‘70 el autor era un joven que vivía en la ciudad de Rosario. Con una mirada seguramente vivaz y cosmopolita y, a la vez, muy argentina. Era un apasionado estudioso de la teoría económica, marco conceptual que ciertamente le permitía ampliar su compresión de la realidad. En ese sentido, se puede afirmar que Alejandro fue y es un protagonista activo de lo que podríamos denominar el pensamiento económico contemporáneo argentino.
En 1962 participó en la creación del “Centro de Estudios Urbanos y Regionales” (CEUR) en la Universidad Nacional del Litoral, de la ciudad de Rosario. Luego fue a estudiar la maestría de economía de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos. De regreso al país continuó sus investigaciones en el CEUR, cuya sede se había trasladado a la Ciudad de Buenos Aires. En esa institución desplegó casi toda su vida académica.
Desde aquellos tiempos fue investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde actualmente es investigador principal.
Durante la última dictadura cívico-religiosa-militar se exilió con su familia en Venezuela, donde pudo seguir investigando en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), instituto académico de investigación y docencia de posgrado dependiente de la Universidad Central de Venezuela.
De regreso a la Argentina, se incorporó nuevamente al CEUR. En 2001, cuando el país comenzaba a transitar por una de las más atroces crisis económica y social, Alejandro fue uno de los cofundadores del grupo de académicos denominado Plan Fénix, que se planteó las posibles maneras de lograr un desarrollo basado en el mercado interno regido por la búsqueda de la equidad en la distribución del ingreso.
A lo largo de su vida recibió múltiples e importantes reconocimientos por su actividad académica. Además formó a varias generaciones de estudiantes y/o investigadorxs de las ciencias sociales, que reconocen ser sus discípulxs.
Los párrafos anteriores están inspirados en los testimonios que se exponen en el recorrido que el autor expresa en el texto, donde se puede encontrar un mayor desarrollo de la narración.
Alejandro es un “intelectual” de las ciencias sociales, especializado en el campo de la economía, con una sólida y amplia formación teórica, actualizada y recreada en armonía con el transcurrir del tiempo. Su mirada analítica desborda un enfoque exclusivamente economicista. A lo largo de su labor de investigación siempre incorporó las problemáticas sociales, políticas y ambientales, en el marco de los desafíos que plantea un desarrollo material con justicia social.
Los diferentes tópicos que exploró siempre fueron abordados desde una óptica crítica y transformadora. Su actividad fecunda e incansable se expresó en libros y artículos, en los que el autor expuso los resultados de sus reflexiones, numerosas veces sustentadas en investigaciones empíricas.
Para referirnos a la obra de Rofman es ineludible dirigir la mirada a su historia de vida. Vida y obra se expresan en una travesía realizada por un cauce firme y coherentemente vinculadas. Obra y vida están cruzadas por el compromiso diáfano y persistente con las luchas y debates sociales, por el propósito de instalar la soberanía de la justicia social y la emancipación, establecida en relaciones sociales democráticas. Promoviendo la participación real de la población en la toma de decisiones colectivas. Luchas que se expresaron en el campo de las batallas culturales, en la acción política concreta y en la gestión institucional.
También se manifiesta en artículos y otros medios de difusión masiva, con formatos periodísticos y/o “públicos”. Además, participó en la creación de diversas organizaciones colectivas que son parte del universo de la economía social y popular.
Por lo que podríamos denominar que el autor que presentamos es un intelectual democrático, comprometido y público.
Los ejes ordenadores del texto se centran en indagar las efectivas vinculaciones existentes, dinámicas y contradictorias, entre las relaciones sociales, el poder y el territorio. El espeso y complejo objeto de estudio considera y articula coherentemente las siguientes dimensiones analíticas:
- Estrategias de desarrollo socioeconómico, ambiental y popular.
- Organización y poder instalado en las matrices de reproducción socioeconómica localizadas en las economías regionales.
- Desigualdad y fragmentación territorial-socio-ambiental en el ámbito rural y urbano.
- Distribución del poder político y económico a lo largo de los circuitos productivos.
- Asociaciones y cooperativas localizadas en el ámbito de la economía social y solidaria.
El libro es un aporte ineludible para interpretar la sociedad actual, y se torna mucho más imprescindible si se decide intervenir activamente para mejorar la realidad. Es una guía necesaria en caso de que se decida diseñar intervenciones estatales para solucionar y/o mejorar las condiciones de vida y la calidad ambiental, reconstruir los circuitos productivos con bases equitativas, la promoción de nuevas formas asociativas y cooperativas para fomentar la producción y el consumo, particularmente en aquellos lugares donde se asientan los segmentos de la población más desposeída.
* Carlos Fidel es docente e investigador consulto de La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
--------------------------------
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí