La vida de Eva

Jirones, podcast sobre una actriz contada por otra actriz

 

Una de las tantas cosas que nos recordaba Ricardo Piglia era la riqueza que se abría en la crítica cuando se pasaba, de la denuncia del papel ideológico que cumple la realidad en la ficción, a la comprensión del papel que juega la ficción misma en la organización de la propia realidad. No es sólo que la ficción nos acerca a la realidad, sino que, más profundamente, la realidad misma es inseparable de una serie de ficciones que la entretejen. Y en Eva Perón, como lo escribieron Vera Pitchel, Juan José Sebrelli, Beatriz Sarlo, David Viñas o Aurora Venturini, ese tejido define una vida.

De Los Toldos a Junín y de allí a Buenos Aires se dibuja –según Viñas– el periplo que revierte la campaña del desierto y toma forma en los años ‘30 con la migración proletaria que se aproxima a la gran ciudad. Con ellos llega Eva. La lucha por un apellido del que enorgullecerse y la no menos orgullosa fuerza de su madre Ibarguren, en la que repara Venturini. Ser artista –actriz– en aquella década suponía, explica Sebrelli, pertenecer a las clases populares. A las damas de alta sociedad no se les permitía tales cosas. Sarlo considera que Eva no se destacaba particularmente como actriz de radioteatro, de compañías teatrales, ni en el cine. Eva, inadecuada para los circuitos artísticos de entonces, resultó inigualable desplegando el papel de sí misma en la política. Fue la excepción tanto como la pasión la que le permitió el tránsito. Eva fue siempre una mujer en transformación. Pitchel no deja dudas al respecto. También Paco Jamandreu se dedicó a describir las mutaciones de Eva y hasta el doctor Pedro Ara tomó cartas en el asunto de la metamorfosis de ese cuerpo intentando detenerlo. De ello habla en un libro –El caso Eva Perón– en el que se explaya sobre las circunstancias de su embalsamamiento. Pero Moro Anghileri, aprovechando todas esas lecturas, toma el hilo de la actuación –que les concierne a ambas– para extraer ahí un matiz propio. El encuentro entre Eva y Perón y su enamoramiento forma, claro está, un capítulo esencial en esta historia. Nacida de esa franja de encuentro que por entonces se creaba entre militares y celebridades femeninas. En aquella fragua de un capítulo mítico de la Argentina encuentra Anghileri la tesis de Matthew Karush según la cual el peronismo encontró, en la cultura argentina previa, una estructura melodramática que se adecúa a la historia romántica y torna compatible una sensibilidad de masas y una narración política. Clasismo y ascensos sociales, plebeyismo de sentimiento intenso, amores prohibidos y muerte joven, enfrentamiento a la oligarquía, usurpación de símbolos y vestimentas plebeyas, encontraron en Evita una actriz perfecta para un personaje único.

El podcast Jirones fue concebido como un radioteatro sobre la vida de Eva y le dedica tres fragmentos a La pródiga, de Mario Soffici. Se vale del único protagónico cinematográfico de Eva, que no llegó a estrenarse en salas porque durante el montaje la actriz se había convertido en primera dama y las cintas fueron substraídas y atesoradas en despachos oficiales por décadas.

 

 

¿Por qué Eva Perón en 2024? Una anécdota quizá pueda explicarlo. Hace ya un par de años se puso de moda en las élites argentinas afirmar que el problema argentino se dejaba apresar en la formula “donde hay una necesidad hay un derecho”. Cuando los más destacados peronólogos quisieron encontrar la frase en los discursos de Evita, los sorprendió la ausencia de ese registro. Sin el dramatismo de la voz de Eva, frases como esas se vuelven más fáciles de derrocar. Y ese dramatismo no puede faltar en las voces que hablan en nombre de los humillados. Jirones es una búsqueda sonora del drama. Reposa en la hipótesis evitista de que una voz remite a un cuerpo, y un cuerpo tomado por las intensidades se comunica y moviliza a otros cuerpos. Y esos otros cuerpos reenvían a una historicidad.

 

 

 

Capítulo 1

El nacimiento de Eva Duarte

Los Toldos.

La muerte del padre Juan Duarte. La familia Duarte.

El remisero.

LA PRÓDIGA (LARGOMETRAJE/ RADIOTEATRO) PRIMERA PARTE.

Llegada de los Magaldi en Junín.

Eva viaja a Buenos Aires.

 

Capítulo 2

Miguel Brunetti y Eva Perón se conocen en un boliche.

LA PRÓDIGA (LARGOMETRAJE/ RADIOTEATRO) SEGUNDA PARTE.

Eva llega a la redacción de la revista Damas y Damitas a pedir un favor.

 

Capítulo 3

Vera Pichel, autora del relato y compañera de Eva, conversa con ella sobre Perón y la intimidad.

LA PRÓDIGA (LARGOMETRAJE/ RADIOTEATRO) DESENLACE.

Perón vaticina.

17 de Octubre.

Mujeres encuentran un lugar en el escenario político por primera vez en la historia argentina.

La mujer argentina tiene su primera cita con la ciudadanía. Voto femenino.

Enfermedad de Eva Perón.

El viaje a Europa.

Nace la Fundación Eva Perón.

 

Capítulo 4

Los militares se organizan para dar un golpe de Estado.

Sol de mayo, la logia contra Perón y esa mujer se mueven rápido, gran adherencia militar.

La CGT promueve a Eva como Vicepresidenta.

Cabildo abierto del 22 de Agosto de 1951.

Perón le pide a Eva que se niegue.

Eva comunica el rechazo al cargo. La enfermedad avanza.

Los militares retirados no desisten del golpe.

Eva ordena comprar armas para una formación de milicia obrera y que puedan defender a Perón ya que el Ejército no.

Perón al enterarse retira las armas y desarma la iniciativa de Evita.

Evita sufre una intervención en el policlínico, el pueblo la acompaña en las cercanías y en todo el país se celebran misas en su nombre.

Evita vota desde su lecho de enferma por primera y única vez.

Perón y Eva se despiden.

Eva muere.

 

Ficha técnica

Idea y dirección: Moro Anghileri, sobre textos de Vera Pichel, Evita íntima, y La pródiga, film de 1945, dirigido por Mario Soficci y estrenado en 1984.

Relatos: Moro Anghileri.

Actúan: Jimena Riestra, Gonzalo Urtizberea, Patricio Aramburu, Javier Margulis, Rocío Domínguez, Julián Krakov, Pochi Ducasse y Javier Margulis.

Locutora: Noelia Antúnez.

Diseño de sonido: Adam Sosinski.

Música original: Natalia Spiner.

Diseño gráfico: Santiago Francarolli.

Producción general: Fundación SAGAI.

 

* La presentación se realizará el lunes 8 de julio a las 18 en la Fundación SAGAI, en 25 de mayo 586 y Tucumán, ciudad de Buenos Aires.

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí