En su interminable exposición auto-laudatoria, con plácemes a cada uno de sus colaboradores y familiares, risas y lágrimas de emoción y encomios a los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, a quienes mencionó por su nombre de pila como viejos amigos, el Ministro de Economía Luis Caputo no mencionó el Índice de Precios al Consumidor de marzo, anunciado un par de horas antes: 3,7%. Como era de prever, enmascaró todo lo que pudo la devaluación de casi el 30% impuesta por el FMI, con el recurso de las bandas de intervención, entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, con una corrección mensual de -1% en el piso y de +1% en el techo. Lo presentó como levantamiento del cepo, pese a que sigue vedada la transferencia de utilidades de las empresas previas a 2025, a las cuales se estudia encajarles otro bono. Tampoco dijo una palabra sobre los 400 millones de dólares que el Banco Central perdió el viernes 11, completando una sangría de casi 3.000 millones en dos semanas.
Por esa necesidad de encubrimiento, esta vez se invirtió la secuencia habitual:
-
- Caputo habló antes de que se anunciara la aprobación del directorio del FMI del nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 se entregarán este año.
- Y recién después de que el economista supremo de la galaxia trató de reforzar en cadena nacional las jactancias del mejor ministro de Economía de la historia, se dio a conocer el staff agreement, más de un centenar de fojas en las que figuran todos los compromisos asumidos por el gobierno, como las reformas previsional, tributaria y del régimen de coparticipación. En ediciones posteriores se examinará en detalle. Gracias a las fuerzas del cielo la monótona lectura no pasó de los veinte minutos e, igual que en Paraguay, no terminó con su gutural Carajo, acaso por temor a mentar el sitio al que se encamina la mileinomía. El Presidente cree ser el Restaurador de una grandeza imaginaria, y alterna una reiteración de hipérboles y falsedades con confesiones ramplonas, como "hacer los deberes" con el FMI y convertirse en "su mejor alumno". Las redes antisociales no perdonaron la evocación de su sentencia cuando Maurizio Macrì y Caputo hicieron lo mismo que él: "Ir al Fondo es irse a la B".
@arielsujarchuk El acuerdo con el FMI, según pasa el tiempo. By Javier Milei. #DnuDeMilei #dnumilei #milei
- Su desorientación llegó al punto de agradecer al directorio y a quien llamó "su presidenta", cuando Kristalina Georgieva es apenas la empleada que los accionistas del directorio designaron para administrar el FMI durante cinco años. Con la misma convicción con que el Congreso sancionó en 2001 la intangibilidad de los depósitos, anunció que el levantamiento del cepo es "para siempre".
Milei llevaba meses explicando que se eliminarían esos controles cambiarios cuando el índice mensual de precios al consumidor se mantuviera en torno al 2,5%, cosa que consideraba inminente. Nadie se molestó en explicar por qué lo anunciaron cuando esa cifra se aproximó al doble. La única referencia a la crisis global desatada por Estados Unidos fue anunciar que "si hay más turbulencias externas, habrá más ajuste fiscal". La meta del superávit fiscal irá de 1,3 a 1,6% del PIB, porque dijo que el pago de la deuda es sagrado. La motosierra seguirá recorriendo provincias, barrios pobres y servicios esenciales para el bienestar social, pero el ministro afirma que la Argentina será el país de mayor crecimiento en los próximos veinte o treinta años y el Presidente agregó que ya no se hablará de crecer a tasas chinas, sino argentinas. Mein Gott, cuánta modestia! Esa sobreactuación de felicidad (el asesor Demian Reidel ingresó a la Casa Rosada con una botella de champán disimulada en la manga del saco) intenta esconder una situación sombría. Lo hicieron antes, al firmar la veintena de acuerdos previos, Alvaro Alsogaray, Krieger Vasena, Martínez de Hoz, Juan Sourrouille, Domingo Cavallo, Fernando De la Rúa, el propio Caputo y Mr. MaGoo. Todos dieron por concluida una etapa negra y anunciaron la alborada de la felicidad.
Un informe de coyuntura de CIFRA-CTA, elaborado por su director, Pablo Manzanelli y por Leandro Amoretti, afirma que en lo que resta del año los vencimientos de deuda de los sectores públicos nacional y provincial, los BOPREAL del BCRA y las obligaciones negociables emitidas por las grandes empresas, rozan los 19.000 millones de dólares. "El blindaje financiero del Fondo y otros organismos podrá aliviar coyunturalmente la insolvencia pero no resolverla, máxime en el actual contexto internacional. Una vez más es en el sector externo y la fuga de capitales donde se estrangulan los ciclos de valorización financiera".

Los desembolsos previstos en el año serán de 23.100 millones, de modo que para robustecer las reservas, recomprar papelitos de colores y timbear sólo quedarían 4.100 millones. Si lo dejan, Caputo se los fuma en un mes. Su esperanza está puesta en la liquidación de la cosecha gruesa, desde ahora hasta junio, porque la devaluación puede mejorar el mix del dólar blend si pasa de los 1.200 pesos por dólar.

Ya cerca del año y medio de mandato, el gobierno sólo puede mostrar que la pobreza descendió, pero solo hasta el alto nivel que tenía bajo el gobierno del Doctor Fernández. Lo mismo pasa con el nivel de actividad. Las reservas no son menos negativas que al comenzar esta gestión y el tipo de cambio real multilateral volvió a fojas cero. Por eso el inminente salto inflacionario está contemplado por el gobierno, aunque lo niegue, como casi todas sus insuficiencias.
Con la industria paralizada, el consumo catatónico y el poder adquisitivo de los salarios en el subsuelo, la celebración de un salvataje del Fondo y el incremento de la deuda externa en dólares, sólo se explica por la resaca que vive el gobierno. Mañana cumplirá dos meses cuesta abajo, lo que se refleja en la pronunciada caída de sus índices de aprobación. Hoy los Hermanos Milei enfrentarán su primera prueba electoral con los comicios para reformar la Constitución de Santa Fe y el 18 de mayo en la Capital Federal, cuando el impacto en los precios del nuevo régimen cambiario sea inocultable.
Besos
El martes 8, con su habitual refinamiento, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que 75 países quieren negociar sobre los aranceles anunciados una semana antes, para lo cual "me están besando el culo".
.@POTUS: "These countries are calling us up—kissing my ass; they are dying to make a deal." pic.twitter.com/5DcWkwkMj0
— Trump War Room (@TrumpWarRoom) April 9, 2025
Esta precisa definición ¿se aplica a la Argentina? Hay elementos a favor y en contra.
El 3 de abril ante la Gala de los Patriotas en Mar-A-Lago el Presidente Javier Milei resaltó la afinidad ideológica con Trump y la búsqueda de concretarla en una asociación estratégica. En su mensaje también anunció que readecuaría la normativa del país para cumplir con la propuesta de aranceles formulada por Trump. No parecía saber en qué consistiría esa readecuación, cuando la secretaria de Agricultura Brooke Rollins fue tan concreta en su encomió al programa de Trump, que ejemplificó así: "Es primero Estados Unidos. No la carne argentina".
El Presidente estadounidense no pasó por allí y prefirió jugar al golf, comer con amigos e irse a dormir. Contra las previsiones de Trump, los mercados se desplomaron. Las 10 mayores empresas globales acusaron una pérdida en su capitalización superior al 13%. Es difícil cuantificar las pérdidas del Nasdaq Composite, el Dow Jones y el ampliado S&P 500, porque están sometidos a las oscilaciones de una montaña rusa, con retrocesos del 10% un día y recuperaciones del 7% al siguiente. Sólo es posible seguir su evolución día a día.
El impacto en la economía global es mucho más grave para la Argentina que el 10% adicional de aranceles que le tocó en el reparto y abre un interrogante sobre la eficacia del nuevo préstamo del FMI para frenar la corrida y la pérdida de reservas.
Un punto central es la caída del precio del petróleo, de 70 a 60 dólares. Reducirlo es fundamental en el plan reindustrializador de Trump, que cuenta para ello con el apoyo de algunos grandes productores de Medio Oriente, y es letal para la Argentina. A 60 dólares el barril, se torna inviable la exportación de Gas Natural Licuado, porque la construcción de la planta que procese el gas natural para embarcarlo hacia destinos lejanos deja de ser rentable. Por debajo de 60 dólares entraría en zona crítica la perforación en busca de petróleo y gas no convencionales, que es la viga maestra cuyas perspectivas sostienen a los Hermanos Milei.
El miércoles 9, luego de las críticas de los grandes inversores de Wall Street ante el desplome de los mercados, Trump suspendió por tres meses la aplicación de los nuevos aranceles, salvo a China, que ya llegan al 145%. Por la mañana, Trump incitó, bien al estilo Milei: "Este es un gran momento para comprar". Pero al final del día suspendió sus medidas por tres meses. "La gente se estaba poniendo nerviosa, asustada", explicó. Palabras suaves, en relación al aumento de la tasa de interés de los bonos del Tesoro y del "pánico" en los mercados que temían el Vicepresidente JD Vance y el Ministro de Economía Scott Bessent.
Cualquier lector atento de los medios sabe que Bessent es homosexual y está casado con otro hombre, lo cual puede ser una incomodidad para Milei y su cruzada antiwoke. Pero muchos menos saben que el Ministro de Economía de Trump fue socio del Soros Fund Management, que se ha pronunciado en forma crítica hacia la política arancelaria del gobierno porque afecta a los mercados de valores debido a la fuga hacia otras inversiones de resguardo, como el oro, y que también fue inversor destacado en IBIT, de BlackRock.
Según el New York Times, Vance y Bessent le insistieron a Trump que concentrara su artillería sobre China. Bessent llegó a decir a la prensa que todo estaba calculado desde el primer día, de acuerdo con el manual sobre la negociación escrito por Trump y que no había influido la destrucción de varios billones de capital. Y Karoline Leavitt, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, calificó a Trump como un genio de la negociación. Pero el Presidente volvió a descolocarlos, al afirmar que actuó "por pura intuición".
Golpe a golpe
Esta semana, el gobierno sufrió nuevos impactos:
- El nuevo aumento del Índice de Precios al Consumidor, que lastima su capital simbólico. El 3,7% de marzo es un 50% mayor que el 2,4% de febrero. En el Gran Buenos Aires fue aún mayor: 3,9%, y en alimentos llegó al 6%. El proceso de desinflación se ha invertido y el propio gobierno reconoce que esta tendencia continuará por varios meses. Su esperanza es que se atenúe en vísperas electorales.
- La participación de los asalariados en el ingreso no ha dejado de encogerse. Superaba el 50% cuando terminó el gobierno de Cristina y se acerca al 40% ahora. Por eso, Maurizio Macrì dijo que el acuerdo con el Fondo era un gran día para el país, y también lo elogiaron IDEA, AEA y otras cámaras patronales.

- La creación de la comisión parlamentaria que investigará la cripto estafa. El gobierno intentó impedir que la Cámara de Diputados lograra el quórum para sesionar, pero cosechó un nuevo fracaso. El martes 22 serán interpelados el jefe de gabinete, Guillermo Francos, los Ministros de Economía y de Justicia, Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. El gobierno recurrió a una manganeta para disputar la mayoría de la comisión. Mediante el desdoblamiento de dos de los bloques oficialistas, obtendrían dos miembros más, desplazando de la presidencia a Unión por la Patria. Son los mismos sectores que impulsan la proscripción de Cristina, mediante una ley que arrasaría con el principio de inocencia mientras una sentencia definitiva no pruebe lo contrario, con autoridad pasada en cosa juzgada.
- El avance de las causas por el mismo tema en la Argentina, Estados Unidos y España. La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado deberá remitir su investigación a María Servini, por decisión de la Cámara Federal de San Martín. Servini delegó la instrucción en el fiscal Eduardo Taiano, quien solicitó el levantamiento del secreto fiscal y bancario sobre el Presidente y su hermana.
- La primera causa colectiva en Estados Unidos fue iniciada por el estudio Burwick. Se trata de una acción civil colectiva en busca de resarcimiento. Los denunciados son Hayden Mark Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. Pero abrió su propia investigación el ex fiscal federal Timothy Treanor, quien está elaborando una causa penal que dirigirá también contra los Hermanos Milei.
- En Madrid el denunciante fue el diputado Gerardo Pisarello, en representación de estafados españoles. Pisarello era un chico de 6 años cuando la dictadura secuestró y asesinó a su padre, el abogado de la UCR Ángel Pisarello. El hijo hizo su carrera política en España, pero no ha perdido interés ni contacto con los asuntos argentinos.
- La significativa movilización sindical en apoyo de los jubilados. Sin la provocación de las fuerzas de inseguridad, no hubo un solo incidente.
- El tercer paro general de la CGT y el anuncio de una megamovilización el 1º de mayo.

Algunas buenas noticias
Pero a diferencia de lo que viene ocurriendo desde el 14 de febrero, cuando Milei promovió el memecoin $Libra, en los últimos días también recibió algunas buenas noticias:
- La confirmación del FMI de que su staff acordó recomendar al directorio un préstamo de 20.000 millones de dólares, con un desembolso inicial de 15.000.
- El anuncio de la visita del Ministro de Economía estadounidense Scott Bessent.
- La tercera renovación del tramo activo del swap con China por 5.000 millones de dólares.
Los términos del comunicado del Tesoro en Washington fueron la mejor devolución que recibió Milei después de tantas cachetadas. Sostuvo que el Ministro llegará el lunes 14 a Buenos Aires, "para afirmar el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas de Argentina". aparte de las autoridades se reunirá con "la comunidad empresarial de Argentina". Lo acompañarán empresarios e inversores de Estados Unidos. Como si esto no fuera suficiente, la comunicación agregó que la Argentina "ha impulsado sus políticas con hechos, no solo con palabras. Como destacó el Presidente Donald J. Trump, el Presidente Milei ha rescatado a la Argentina del olvido económico".
En las reuniones programadas, Bessent "reiterará el firme respaldo de Estados Unidos a la implementación continua de la sólida agenda económica del Presidente Milei y alentará a la comunidad internacional a apoyar plenamente sus iniciativas de reforma económica. Gracias al audaz liderazgo del Presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más sólida que nunca". En esas conversaciones explorarán "las maneras en que nuestras naciones pueden profundizar aún más nuestra vital relación económica”. Esas últimas líneas son inquietantes, porque aluden a las condiciones que Estados Unidos podría imponer a cambio de su apoyo y con qué argumento disimular que el primer paso es una nueva devaluación, con su inevitable reflejo inflacionario y el posible efecto electoral.
Más palo que zanahoria
Para comprender este acercamiento simultáneo con China y con Estados Unidos, en el momento más incandescente de la relación entre ambos, el Cohete solicitó consejo a uno de los principales expertos latinoamericanos en política internacional. China procura, ante todo, no perder. Y de ser factible, ganar, en relación a Estados Unidos y a países que orbitan en torno a Washington. La extensión de un año del swap es una prueba de eso. Fue su respuesta al procónsul Claver-Carone y a Marco Rubio, a quien hace años declararon persona non grata, afirma. China le dice a la Argentina: "Somos serios, los entendemos y no los amenazamos; por favor sean recíprocos". Al anunciar la renovación del swap, el gobierno admitió por primera vez que el régimen monetario y cambiario que él adoptó durante los 16 meses de Milei es inconsistente e insostenible, y que el auxilio chino permitirá "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible".
En todo el mundo, China está procurando alianzas con países de muy distinta orientación, pero agredidos por la guerra comercial de Trump. “Una causa justa recibe el apoyo de muchos”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, en conferencia de prensa. “Estados Unidos no puede ganarse el apoyo de la gente y terminará fracasando”. El primer ministro chino, Li Qiang, mantuvo una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El objetivo es "reforzar la comunicación y los intercambios, y aumentar la cooperación comercial, de inversión e industrial” entre las dos partes, según la agencia noticiosa oficial china, Xinhua. El ministro chino de Comercio, Wang Wentao, analizó los aranceles de Estados Unidos con el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefčović. Según Wang los aranceles "infringen gravemente los intereses legítimos de todos los países, violan gravemente las reglas de la OMC, dañan gravemente el sistema de comercio multilateral basado en reglas y afectan gravemente a la estabilidad del orden económico global. Es un acto típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica".
Agrega el experto que en el FMI no todos coinciden con Claver-Carone, porque temen que ante la insistencia para que la Argentina cancele el swap chino, Beijing podría exigir el pago inmediato de los 5.000 millones del tramo activo, e incluso de los 18.000 millones del trato que firmaron cuando gobernaba el Doctor Fernández.

Sobre la visita de Bessent, sus afirmaciones no son tan nítidas. Podría haber también un préstamo directo de Estados Unidos, lo que sugeriría un aval a una futura dolarización. El pleno apoyo a Milei puede tener como contraparte que no se permita el ingreso de empresas chinas al RIGI, y algún acuerdo como el que Trump le reclamó a Ucrania, para la entrega de litio y de tierras raras. Otras hipótesis que contempla el experto, son la firma de una carta de intención, para un futuro acuerdo bilateral de pre-inversión y la seducción a Chile y Brasil, con el apoyo de Washington si dejan de votar "zurdos". Hasta ahora Estados Unidos compitió en desventaja con China, por la magnitud de sus inversiones en los países de la Ruta, como la Argentina, y la escasa disponibilidad de fondos del Comando Sur. La innovación de Trump: en vez de ofrecer zanahoria, blande un palo.
El acertijo bonaerense
El empleo de tecnicismos sobre sistemas electorales para fundamentar una decisión política de la mayor envergadura muestra la nostalgia del gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof por la vida de las agrupaciones universitarias. Además, no se basó en ninguna investigación que permitiera sacar conclusiones capaces de proyectarse al padrón de 13 millones de votantes. Esta vez, el ex ministro de Economía no mostró cuadros y gráficos, ni reveló dónde, cuándo y en qué condiciones se realizaron tales estudios y simulaciones. El único dato concreto lo dio la senadora kirchnerista Teresa García, que no fue desmentida: el experimento se realizó con apenas diez electores.

El gobernador ni siquiera previó que para desdoblar las elecciones, el proyecto que envió al Senado debía tener al menos 10 firmas. Mientras su ministro Andrés Larroque destrataba en forma burda al kirchnerismo con psicología barata y zapatos de goma ("Cristina es rehén del grupito de Máximo", quien quiere dar "un golpe institucional", por "celos"), enviados del gobernador le solicitaron esas firmas a sus adversarios. El kirchnerismo se negó, porque un senador no puede firmar dos proyectos antagónicos sobre el mismo tema, y no hay posibilidad de que retiren el elaborado por indicación de Cristina. Pero tampoco es seguro que el kirchnerismo tenga los votos suficientes en la Cámara de Diputados para sancionar las elecciones concurrentes, lo cual derivaría la tensión política hacia el conflicto institucional. En Diputados, el gobernador requirió el apoyo del PRO y/o La Libertad Avanza, para realizar una sesión especial.
Una solución posible era ir a las PASO, que Kicillof convocó para el 13 de julio. Pero Cristina se opuso en forma terminante cuando la consultaron. "La gente nos mata, si la obligamos a votar tres veces". Su propuesta sigue siendo la que se expresa en la consigna "Una nación, una provincia, una elección". También destacó la necesidad de lograr una fórmula de unidad antes del plazo para la presentación de alianzas, el 14 de mayo. Kicillof coincide, aunque nadie tiene claro cuál es el camino para lograrla. Todo lo contrario plantean los intendentes de la 3ª sección electoral que amagan con candidaturas testimoniales en cada municipio para enfrentar a CFK. Sus voceros son los intendentes Mario Secco y Jorge Ferraresi, quienes hace un año y medio clamaban "Nada sin Cristina", "Cristina 2023" y "Luche y Vuelve". En su último encuentro con un grupo de intendentes, Cristina advirtió que si ese es el planteo, ella no podrá eludir en la campaña temas como la educación, el IOMA o la seguridad.

Semejante fraccionamiento puede conducir a la federación de gobiernos municipales a que se ha reducido la UCR. Es notable la cantidad de comunicadores que no perciben la diferencia política fundamental entre tal archipiélago y un partido nacional, y afirman que sólo se trata de una disputa por el poder. En ese terreno, desde que la ex Presidenta anunció su candidatura, comenzó el deslizamiento de voluntades desde el campo contrario, porque hay una sabiduría popular y una lealtad personal que no siempre comprenden los dirigentes.
La misma referencia al golpe institucional utilizó el Ministro de Gobierno, Carlos Bianco, quien se ha conseguido otros problemas. Después de negarse a un control de alcoholemia, le retiraron el registro para conducir, por un año y medio. Bianco afirma que no había bebido ni una gota de alcohol, pero las autoridades afirman que le reclamaron el test por su aliento delator, detectado por el alómetro, paso previo al alcoholímetro.

El ministro también dijo que su negativa se debió a que intentaban filmarlo. Ese es el procedimiento estándar en caso del test de alcohol para garantizar la corrección del procedimiento. El auto oficial que conducía registra multas de 20 millones de pesos por más de un centenar de infracciones cometidas con anterioridad, aunque no se especificó quién lo conducía en cada caso.
La afirmación de que el cambio de sistema de votación fue decidido de modo inconsulto por Milei es difícil de sostener. Se trató de la ley N° 27.781, propuesta en 2022 por los interbloques Juntos por el Cambio y Federal, cuando gobernaba el Doctor Fernández. Lo reactivó el año pasado la UCR.
La Cámara de Diputados la aprobó en junio de 2022 por 132 contra 104 (del entonces Frente de Todos), con 4 abstenciones (de la Izquierda). El 12 de septiembre de 2024, luego de 12 horas de debate, el Senado le introdujo algunas modificaciones por 39 votos a favor y 30 en contra y la devolvió a Diputados, que el 1° de octubre la convirtió en ley. Silvia Lospenatto, Mónica Fein y Margarita Stolbizer la defendieron en el recinto. La apoyaron radicales, PROcaces, la Coalición Cívica Libertadora, el bloque Innovación Federal, los tucumanos de Independencia y los libertarios. En esta segunda y definitiva votación se duplicó el margen positivo: 143 votos a favor, 87 en contra y 5 abstenciones. La primera votación arrojó una diferencia de 28 votos, la segunda de 56. También la Cámara Nacional Electoral hizo saber en varias exposiciones su preferencia por la boleta única de papel, considerando que aportaría mayor transparencia y equidad. Hoy se elegirán convencionales constituyentes en Santa Fe y presidente o presidenta en Ecuador, en ambos casos con boleta única, que es un sistema más rápido y fácil de controlar.
El laberinto en que se encerró Kicillof lo llevó a pedirle auxilio a Milei. En la Casa Rosada, Bianco pidió ayuda para garantizar la seguridad de las elecciones provinciales. En la convocatoria nacional esa función está a cargo de las fuerzas federales, como Gendarmería y Prefectura, e incluso del Ejército. Pero tratándose de un acto provincial, el traslado de urnas y actas y la custodia de los sitios de votación corresponden a la policía bonaerense, que no tiene ni personal ni experiencia para esa tarea. El gobierno local, que dice haber comprobado la complicación de los dos comicios simultáneos, con sistemas distintos, no había tenido en cuenta la seguridad del acto y por eso ahora ruega el auxilio de aquel a quien sindica como el enemigo a derrotar. Al concluir la reunión, Bianco agradeció "una muy buena predisposición de los funcionarios de Nación". Pero desde la Casa Rosada lo relativizaron: sólo Milei decidirá qué cooperación prestar.

La música que escuché mientras escrihía
--------------------------------
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí