LA BICI
La semana pasada, el esquema cambiario que permitió la bicicleta financiera había llegado a su fin, no por decisión oficial sino a raíz del comportamiento de los mercados, que están apostando a un incremento del dólar futuro en los próximos meses de entre el 4% y el 6% mensual. La tablita del 1% ya era historia, como las tabletas de arcilla con escritura cuneiforme de hace 6.000 años en la Mesopotamia. No lo disponen los enemigos de los Hermanos Milei, sino sus simpatizantes más poderosos. Francis Bacon pintó en 1966 a su amante George Dyer pedaleando en una bicicleta rota. El artista Navaja lo intervino y Silvia Canosa lo animó. Dyer se suicidó cinco años después. No parece que el gobierno de los Hermanos Milei tenga tanto tiempo.
El enésimo anuncio
En una tentativa de al menos demorar este derrumbe, el Presidente Javier Milei y su ministro Luis Caputo anunciaron por enésima vez que ya se alcanzó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que habían dado por inminente en enero. Ahora agregaron que la directora gerente Kristalina Georgieva había autorizado a revelar la cifra, de 20.000 millones de dólares, rompiendo la obligatoria confidencialidad, y que serían de libre disponibilidad una vez que se incorporen a las decaídas reservas del Banco Central.
El jueves 20 el gobierno le había dicho a la Cámara de Diputados que no conocía el monto, los plazos ni las condiciones del préstamo. Apenas seis días más tarde puso todas esas incógnitas sobre la mesa. Dos prácticas opuestas, con la misma finalidad: detener la corrida que está secando las reservas del Banco Central. Y sin buen resultado: el jueves 27 no se renovaron 3 de los 9 billones de pesos en letras que vencían ese día, y que ahora presionan sobre el dólar. Si no fue una hecatombe definitiva se debe a que el Banco Nación debió adquirir más de 5 de los 6 billones restantes. El mercado grita que quiere dólares, no papelitos de colores, de los que se encarga el Estado.
Caputo confesó que le había pedido la excepción a Georgieva debido a los rumores sobre la devaluación que exigiría el FMI y el monto del préstamo, que oscilaría, dijo que decían, entre 3.000 y 5.000 millones de dólares. Agregó que el apuro se debe a que faltan varias semanas hasta la reunión del board.
Además el ministro dijo que las negociaciones abiertas con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) harían crecer las reservas hasta 50.000 millones de dólares de libre disponibilidad. Soñar no cuesta nada.
Desde Washington, la vocera del Fondo le pinchó la arrogancia a este ministro que se presentaba como superpoderoso, aunque su apagada gestualidad lo desmintiera. A Julie Kozack le bastó con negarse a confirmar la información. Dijo que las negociaciones siguen, que el monto será "considerable" pero que se irá entregando por tramos, como siempre hace el organismo y que se estudian las condiciones. Es decir, que cualquiera fuera el monto, no será de libre disponibilidad. La volatilidad de la situación se evidencia con el comunicado emitido por el FMI al día siguiente. Confirmó que el monto que se discute es de 20.000 millones, pero aclaró que no se trataba de algo ya acordado con el staff, sino del pedido de la Argentina. Pese a todo, el BCRA volvió a descapitalizarse el viernes, al verse obligado a vender casi 200 millones de dólares, cuatro veces más que el jueves.
Es la renegociación del Acuerdo de Facilidades Extendidas que firmó el Doctor Fernández en 2022, que a su vez refinanció el stand-by de Maurizio Macrì y Caputo de 2018. Los compromisos pendientes con el FMI ascienden a 14.000 millones de dólares de capital en los próximos cuatro años, que se incrementan hasta 38.000 si se incluyen los intereses. De la magnitud de la primera entrega dependerá el saldo que le quede al gobierno para jugar algunas manos más en la mesa de la timba financiera.
Si se confirmara la cifra de 20.000 millones, persistiría la incógnita del calendario de entregas. La consultora 1816 revisó más de 300 programas aprobados por el Fondo en este siglo. En seis de cada diez, el primer desembolso no llegó al 20% del total. Desde 2018 sólo tres programas comprendieron una primera entrega de hasta 2.000 millones. Si esto se repitiera, serían entre 2.000 y 4.000, aún menos que los rumores que intentó desacreditar Caputo con su anuncio (de 3.000 a 5.000, dijo).
El contrato social
En un nuevo ataque de furia luego de la rectificación de Kozack, el Presidente Milei llamó a uno de sus guacamayos mediáticos. Desdeñó como irrelevante la cotización del dólar, negó la devaluación que le endilgó a sus inseparables mandriles y econochantas y también se refirió a los 50.000 millones imaginarios. Una vez más, se descargó contra Cristina. La acusó de buscar un golpe institucional, porque "la señora va a ir presa y eso la vuelve loca". Así como el Fondo se abstuvo de confirmar el anuncio de Caputo, la Corte Suprema de Justicia no hizo comentarios sobre el apodíctico anuncio presidencial. En boca cerrada no entran moscas.
Quienes hablaron fueron los candidatos libertarios en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. El Vocero de Adorno reiteró la falsa información de que eran fondos de libre disponibilidad, comenzó a explicar que esta vez sería distinto a las anteriores y cuando no supo cómo seguir recurrió a su práctica preferida de acusar a los periodistas. Más desopilante fue la intervención de José Luis Espert, en La Nación+. Dijo que el Fondo entregaría 20.000 millones, pero que había obligaciones por 14.000. Con su inigualable pose didáctica El Profesor resumió: "20 menos 14, quedan 11".
La semana pasada los tipos paralelos ya superaron los 1.300 pesos por cada dólar y el ascendente Riesgo País sigue vedando el acceso al mercado voluntario de crédito. La analista Marina Dal Poggetto recién advirtió que se ha roto el contrato social, cosa que ya era evidente para cualquiera interesado en la economía real antes que en los loops financieros.
La demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional agravó la situación. La pérdida acelerada de dólares del Banco Central para contener su cotización y la magnitud de la brecha entre el tipo oficial de cambio y los paralelos, revela que los anuncios del economista más destacado del sistema solar que preside la Argentina y el mejor ministro de Economía de la historia del país, ya no surten efecto.
Aunque nadie utiliza la palabra prohibida, el debate sobre la devaluación que exige el FMI es cada día más abierto. Desde el gobierno se habla de una banda de flotación. Si perfora el piso, el Banco Central compra dólares para subirlo; si pasa del techo, vende, para bajarlo. Cuando ya no le quedara qué vender, el único techo serían las estrellas. O dicho con las palabras de Ricardo Arriazu, Milei vuela por los aires. Ese momento se avecina. Las reservas son negativas entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares, según distintos cálculos. Es decir que están afectando los depósitos del público, que forman parte de las reservas.
Adelantar la devaluación o las elecciones
La banda de flotación es una idea abstracta, hasta que no se establezcan los valores de ambos extremos y ese es uno de los temas que Caputo sigue discutiendo con Gita Gopinath. La experiencia indica que más temprano que tarde apuntará al techo, lo que obligará a elevarlo, con alto riesgo de espiralización. El círculo vicioso se completa con la incidencia de la cotización del dólar en los precios que mide, con ponderadores atrasados, el INDEC. El consecuente aumento de la inflación desata siempre una exigencia de incrementos salariales para compensar la merma de su poder adquisitivo. Y en el actual contexto, tal vez provoque una hiperactividad de las tortugas ninja que suelta a la calle la ministra Patio Bullrich.
Esto tendría inevitables consecuencias electorales. Todos los sondeos indican que los índices de aprobación de los Hermanos Milei y de su gobierno caen desde el fatídico tuit del 14 de febrero recomendando un memecoin. El récord en rojo es la reprobación al acuerdo con el FMI, que se impone incluso entre los partidarios del gobierno, que son cada vez menos y con menor entusiasmo.
En el gobierno se había comenzado a discutir si era más conveniente adelantar la devaluación (con el deseo de que para octubre sus efectos se atenuaran) o adelantar las elecciones, que en vez de octubre se realizarían en julio. Esto requeriría una ley modificatoria del Código Electoral, por mayoría absoluta de ambas cámaras. Es difícil imaginar qué motivación tendrían las distintas bancadas para compartir la responsabilidad de este engaño político, con una fuerte devaluación al día siguiente del escrutinio. No hace falta haber leído a Maquiavelo para entender que les conviene permitir que la bomba le estalle en las manos a los Hermanos Milei, para luego recoger los restos, con el dedo admonitorio. Por eso el gobierno prefirió insistir en sus anuncios, cada día menos persuasivos.
Sucedáneos
Ante la enumeración de catástrofes, que expusimos en detalle los domingos 23 y 16 de marzo, el gobierno procura acentuar los aspectos de lo que llama su "batalla cultural". Sólo su ideologismo ayuda a entender por qué cree que justificar los crímenes de la dictadura el mismo 24 de marzo, eliminar el nombre del CCK y demoler un monumento a Osvaldo Bayer al día siguiente, mejoraría su posición.
El video oficial del 24 de marzo es muy interesante, más allá de la discusión acerca de si su autor cobró 50.000 dólares por hacerlo o fue un aporte ad honorem. El expositor es Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro, que se encarga de recaudar fondos para las necesidades electorales del gobierno. Nacido en 1989, se presenta como parte de una generación que vivió toda su vida en democracia. Los violentos años '70 le llegaron como ejercicio de memoria. Los alumnos del siglo XXI fueron adoctrinados en un relato maniqueo y reduccionista. "Algo no me cerraba, me parecía que al relato le faltaban partes, que a la historia que me estaban vendiendo estaba sesgada e incompleta. Por eso, a mis 15 años decidí comenzar a investigar por mi propia cuenta. Accedí a numerosa bibliografía, recorrí hemerotecas y me entrevisté con protagonistas de la época y así pude conocer mejor nuestro pasado". Es decir, un joven virgen de cualquier preconcepto, que desconfió de la versión que le transmitían sus profesores y se dedicó a investigar por su cuenta. Su conclusión es que las Fuerzas Armadas respondieron a una agresión terrorista en el contexto de la guerra fría. No niega los hechos, los justifica. Hasta el amigo presidencial Alejandro Fantino lo refutó: "No me interesa si en el secundario te daban bien o te daban mal la historia. Yo estuve en el Liceo Militar, dos años, entonces la historia me la contaban de otra manera como no te la contaban a vos".

La biografía real
Esta biografía es tan atractiva como falsa. Agustín Laje Arigoni, como firmaba antes de ingresar a la galaxia libertaria es, en realidad, sobrino nieto de uno de los militares condenados por Crímenes de Lesa Humanidad. Se trata del coronel Raúl Fierro, hermano de su abuela, quien fue detenido en 2008.
Como coronel organizó para Luciano Benjamín Menéndez el denominado proceso de recuperación de los pocos sobrevivientes que el Cuerpo III decidió dejar con vida. Una de esas sobrevivientes, Graciela Geuna, contó en la "Megacausa Menéndez III (La Perla - Campo de la Ribera - D2)" que los llamaban Muertos que Caminan y a cada uno le asignaban un número.
Ella y otras víctimas estaban lavando autos y el represor Ricardo “Fogo” Lardone les dijo que no podía soportar el olor de una goma quemada porque le recordaba a los fusilamientos. "Que los fusilaban así: esposados atrás y que algunos que tenían miedo, como el torturador Raúl Fierro, les hacían atar también las piernas. Que tiraban alquitrán y les prendían fuego. Dijo: ‘Tengo el olor en la nariz y la visión de los cuerpos que cuando se queman, empiezan a moverse’”. Geuna entonces levantó sus brazos ante el Tribunal y los movió como los de un muñeco desarticulado. Luego los bajó y se quedó en silencio.
Otra testigo, Valentina Enet, contó que buscando a su hermano secuestrado su padre consiguió una cita con Fierro. En su oficina del Tercer Cuerpo, Fierro recibió una llamada del cardenal Francisco Primatesta y los dejó solos. "Yo me tiré sobre el vidrio de su escritorio porque debajo tenía muchas fotos. Casi todas con puntitos rojos como de sangre y marcas con lapicera. Una, la más grande, me llamó la atención: no tenía cabeza”. Fierro regresó en forma tan súbita como se había ido. Con una sonrisa dijo: “Ah, veo que estuviste mirando mi álbum de recuerdos... Pero a ése no lo vas a reconocer. Es Vaca Narvaja. Eso les pasa a los padres de los subversivos que buscan a sus hijos”. Su historia fue consignada en el El Diario del Juicio, editado en Córdoba por las asociaciones de Familiares e Hijos.

El catedrático Miguel Hugo Vaca Narvaja fue un dirigente de la Unión Cívica Radical y el último ministro del Interior del presidente Arturo Frondizi, luego de cuyo derrocamiento presidió la UCRI. Lo secuestraron de su domicilio dos semanas antes del golpe del 24 de marzo de 1976 y su cabeza fue hallada en una bolsa de nylon en Alta Córdoba. Su hijo homónimo, abogado, había sido detenido el 20 de noviembre de 1975 al salir de los Tribunales Federales, donde defendía a presos políticos. Fue torturado en el Departamento de Informaciones D2 de la Policía de la Provincia y alojado en la Unidad Penitenciaria Nº1 (UP1) de Córdoba. El 12 de agosto de 1976 fue extraído de allí para un supuesto traslado, junto con los hermanos Eduardo y Gustavo de Brueil. Vaca Narvaja y Gustavo fueron asesinados durante el trayecto, y Eduardo obligado a presenciar la ejecución, con el recado de contarlo a los demás presos para infundirles terror. El nieto homónimo fue colaborador de María Elba Martínez en denuncias por violaciones a los derechos humanos y hoy es el juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja.
Sara Solarz de Osatinsky declaró en el juicio que en represalia por la fuga de su esposo de la base aeronaval de Rawson, Menéndez, Fierro, El Nabo Ernesto Barreiro y Héctor Pedro Vergez, se propusieron "borrar nuestro apellido de la faz de la tierra”. Mientras estaba detenida, Vergez la visitó en la ESMA, para narrarle en sádico detalle cómo habían asesinado a sus hijos de 19 y 15 años.
Laje no tiene responsabilidad alguna en hechos que sucedieron antes de su nacimiento y le asiste el derecho a fijar su posición sobre cualquier tema, pero no a ocultar datos tan significativos de su propia biografía para hacerse pasar por un observador imparcial que estudia los hechos por amor a la verdad. Esa pretensión también contradice sus numerosas tomas públicas de posición sobre hechos del presente: llama cerdo a Maradona, tipo a Florencia de la V, hijas de puta que enseñaron a sus hijos a matar a las Madres de Plaza de Mayo e insta a las fuerzas de inseguridad a apuntar bien al disparar balas de goma o cartuchos de gases lacrimógenos.
La solución amistosa
La misma idea de reescribir el pasado inspira el anuncio oficial de un acuerdo de solución amistosa con María Fernanda Viola, la hija del capitán Humberto Viola, quien murió bajo el fuego del ERP en 1974. También perdió la vida la hermana de la señora Viola, María Cristina, entonces de 3 años. La señora Viola fue una de las protagonistas del video que el gobierno divulgó hace un año, en su primer 24 de marzo. Dijo que sólo pedía "reconocimiento moral", porque "para nosotras no hubo ni verdad, ni memoria, ni mucho menos justicia". Esto no es así. El 11 de agosto de 1974, 16 militantes del ERP fueron ejecutados por una patrulla del Ejército, que los sorprendió cuando se dirigían a intentar la toma de una unidad militar en Catamarca. Fueron enterrados en secreto en Capilla del Rosario. En represalia, la organización dispuso ejecutar a 16 militares, en cualquier lugar del país. Esta fue una de las medidas más desatinadas de aquellos años, y cesó por la autocrítica y la disculpa pública del ERP luego del asesinato del capitán Viola y de su hijita. Cinco detenidos por el crimen, Alberto Vivanco, José María Paz, Rubén Emperador, Francisco Carrizo y Fermín Núñez, fueron condenados en diciembre de 1979 a prisión y reclusión perpetua por el juez federal Manlio Martínez, pena que la Cámara Federal de Tucumán confirmó en 1982. Ninguna de las partes apeló. Todos denunciaron haber sido torturados. Además, las Fuerzas Armadas ejercieron represalias también indiscriminadas. Al día siguiente del atentado secuestraron a la esposa del dirigente gremial de los vitivinícolas tucumanos Oscar Montenegro. Berta Molina fue muerta a golpes. Dos días después el hijo de ambos, Luis Montenegro, de 18 años, también fue secuestrado, torturado y asesinado. Un año después del atentado un auto con siete personas secuestradas fue hecho estallar frente al domicilio de los padres del capitán Viola.
En 1989, los condenados recibieron el indulto de Carlos Menem. Pasaron dos décadas hasta que la familia Viola solicitó la reapertura de la causa. Su presentación de octubre de 2008 afirma que, desde que asumió la presidencia Néstor Kirchner, "cuando creía que las heridas empezaban a cerrarse y que los argentinos caminábamos hacia un futuro en común sin odios ni rencores, el gobierno nacional nos enfrentó con acontecimientos que me produjeron un profundo disgusto. Hoy me siento movilizada, enojada y triste porque veo que la sociedad se ha vuelto a dividir arengada por un gobierno con las mismas ideologías que aquellos que atacaron a mi familia. Es por eso que siento que debo defender los ideales por los que a Humberto y a mi pequeña les arrancaron la vida, vidas que también perdieron otros valientes que vestían con orgullo el uniforme conseguido en el glorioso Colegio Militar de la Nación”. La viuda de Viola solicitó que fueran juzgados como autores mediatos la conducción del ERP (el último de sus integrantes murió el año pasado), igual que el ex Presidente Héctor Cámpora (muerto en 1980) y el ex comandante en jefe cubano Fidel Castro (quien vivió hasta 2016). Esta arenga política fue desechada por el juez federal Daniel Bejas, por la Cámara Federal de Tucumán en septiembre de 2011, por la Cámara Federal de Casación Penal en 2014 y por la Corte Suprema de Justicia en 2015.
Al año siguiente, la familia Viola presentó la petición de reapertura ante la CIDH que la transmitió al Estado de Argentina en 2022, lo que da una idea de los términos que allí llevan los casos. El gobierno del Doctor Fernández solicitó que fuera rechazada, decisión que ahora revirtió el de los Hermanos Milei. Firmado el acuerdo en la Cancillería, las partes dispusieron solicitar su homologación a la Comisión Interamericana, y se anunció que el gobierno enviaría un proyecto de ley al Congreso, declarando imprescriptibles "los crímenes de las organizaciones terroristas". La posibilidad de que semejante ley sea aprobada por el actual Congreso es nula, y la Constitución tuvo el cuidado de prohibir los decretos de necesidad y urgencia en materia penal. Lo que nadie puede impedir es el barullo que así meten, para distraer la atención de la crisis económica y de las consecuencias de la criptoestafa.
A las urnas
A medianoche de ayer venció el plazo para la inscripción de las listas que competirán el 18 de mayo para elegir a 30 legisladores porteños. Tanto la Libertad Avanza como el PRO tuvieron serias dificultades para elegir sus candidatos y sufrieron desprendimientos que complican su desempeño. La resistencia de Patio Bullrich dejó como única alternativa oficialista al Vocero de Adorno, y la de María Eugenia Vidal, a Silvia Lospenatto por el macrismo. El amigo presidencial Ramiro Marra se presentará por la UCeDE; y el ex jefe de gobierno de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, por la alianza Volvamos Buenos Aires. Esto ilusiona al radical kirchnerista Leandro Santoro.
En la provincia de Buenos Aires, antes del cierre de listas se debe dirimir si las elecciones para la Legislatura local se realizarán al mismo tiempo que las de diputados nacionales o se desdoblarán, tema de conflicto entre el kirchnerismo y quienes apoyan al gobernador Kicillof. Desde que Axel se declaró prescindente en la pugna por la presidencia del Partido Justicialista entre Cristina y Ricardo Quintela, sus adláteres lo empujan a la confrontación con la ex Presidenta. Kicillof ha tenido el tino de no dispararse de ese modo a los pies. Pero en los hechos la contraría al postular el desdoblamiento. Luego del fracaso del intento de negociación entre el gobernador, el ex candidato presidencial Sergio Tomás Massa y el presidente del PJ provincial, Máximo Kirchner, Cristina le encomendó a la presidenta del bloque de senadores de Unión por la Patria, Teresa García, la elaboración de un proyecto de ley de apenas dos artículos. Uno convalidando la suspensión por este año de las PASO, otro disponiendo la concurrencia en la misma fecha de la elección provincial con la nacional. García es la mayor experta del peronismo en la organización y supervisión de procesos electorales. Su precisa enumeración de las dificultades técnicas para el desdoblamiento, concluye con un argumento político:
"No hay proyectos municipales ni provinciales sin un proyecto nacional que contenga al conjunto y permita desarrollar las políticas que vuelvan a poner a nuestro pueblo en un camino de justicia social y prosperidad. Lo que está en juego en esta elección legislativa no es ni más ni menos que ponerles freno a las políticas conservadoras y de brutal ajuste llevadas adelante por Javier Milei. Por más esfuerzo que hagan nuestros compañeros intendentes o el gobierno de la provincia de Buenos Aires para paliar la situación que vivimos los bonaerenses, son sólo parches que no alcanzan para dar felicidad a nuestro pueblo, que es el único objetivo que nos debe movilizar. Porque creemos que es en unidad y en un solo día que la provincia de Buenos Aires le va a poner límites mediante el voto popular al gobierno de Javier Milei es que decimos Un solo país, una sola provincia y una sola elección". De inmediato poco más de la mitad de los intendentes peronistas de la provincia (45 sobre 84 dirigieron una nota a Kicillof pidiéndole el desdoblamiento. Su argumento es doble: por un lado, la necesidad de debatir los problemas provinciales, por otro la complejidad organizativa de dos elecciones simultáneas con sistemas distintos. Este último punto es discutible: la experiencia de provincias como Córdoba, o de países vecinos como Ecuador, indican que la boleta única simplifica la tarea y acelera el escrutinio. Queda entonces el dilema político: ¿Es conveniente discutir por separado problemas municipales y grandes cuestiones nacionales, o encuadrar las primeras dentro de un proyecto nacional?
El número de 45 intendentes sugiere un masivo apoyo a Kicillof en su confrontación con Cristina. La demografía electoral modera ese entusiasmo. En las PASO de 2023, esos intendentes peronistas obtuvieron 1.303.262 votos, según el detalle que podés ver a continuación.
Esto es poco más de un tercio de los 4.330.382 votos que cosechó el gobernador Kicillof, al ser reelecto por Unión por la Patria, cuando su promotora y jefa de campaña era CFK.
La música que escuché mientras escribía
--------------------------------
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí