Educar para igualar
Jaime Perczyk habla de los logros y desafíos de su ministerio
“Conoce el sistema educativo como la palma de su mano”, dijo a El Cohete a la Luna la gran pedagoga Adriana Puiggrós sobre Jaime Perczyk, cuando fue designado al frente del Ministerio de Educación de la Nación. En poco tiempo el ministro demostró eficiencia en su accionar, ocupándose de que la educación brinde mayor igualdad. Perczyk explica los desafíos de su cartera, entre los que destaca que niñas y niños se incorporen en edad temprana a la escuela y que quienes concurren a primaria tengan más horas de clase.
“Esto va a suceder en 21 provincias de todo el país, es inminente”, afirma Perczyk, en diálogo con El Cohete a la Luna. Se refiere a la propuesta que diseñó para que las escuelas primarias estatales tengan una hora más de clase por día, pasando de 4 a 5 horas diarias, para alcanzar las 25 semanales. Cuando el ministro anunció la medida generó cierto ruido, dado que la escuela organiza la vida y la idea de poder llevarla adelante, ya comenzado el ciclo lectivo, parecía difícil de ejecutar. Pero fue aprobada en el Consejo Federal de Educación y rápidamente se adhirieron provincias como Chaco, Tucumán, Santa Cruz y Catamarca, que ya firmaron convenios para su implementación.
Perczyk brinda un claro argumento que complica la oposición a su propuesta. “El 14 % de los chicos argentinos tienen jornada completa, tienen 40 horas. Nos planteamos: ¿cómo achicamos la diferencia? Para achicar la diferencia, lo que hay que hacer es que los que tienen menos tengan más, es decir, nivelar para arriba”. Y en ese camino señala: “Lo que dice la ciencia, la investigación científica, la pedagogía, y lo que dice la experiencia de todos los que trabajamos como docentes y aquellos que estudiaron también saben, es que la variable tiempo es una variable que juega a favor de la enseñanza y el aprendizaje”.
En ese sentido, remarca que “las condiciones sociales de los chicos están fuertemente asociadas al rendimiento; las condiciones educativas de los padres –fundamentalmente de la mamá– están asociadas al rendimiento de los chicos; la presencia o ausencia de materiales pedagógicos y libros, mapas, laboratorios, tecnología –en la casa y en las escuelas–, la capacitación de los docentes, son todos factores asociados al rendimiento de los chicos, así como los días y las horas de clase”, afirma.
La propuesta lleva “un esfuerzo del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales, de las escuelas, de los maestros, para resolver el principal problema que tenemos: poner en el centro de la discusión a los chicos”, señala. Y reitera: “Esto arrancó poniendo a los chicos en el centro de las discusiones. Cuando digo los chicos, digo su aprendizaje, sus intereses, la igualdad. Y discutido con los docentes, porque nosotros no hacemos política sin los docentes”.
“En este momento que el mundo va para atrás, aquí los docentes van para adelante”, dice el ministro Perczyk. “Hay aumentos importantes, reconocimiento de su mayor esfuerzo de trabajo, de su capacitación”. Una hora más por día significa mayor salario para el docente de escuelas primarias. “Esa es la oferta fundamental. El gobierno nacional hace un aporte de –al menos– el 80% de los salarios de maestros, maestras, profesores, profesoras, directores, secretarios, vicedirectores de escuelas. Es un esfuerzo muy grande que hacemos todos para que nuestros hijos aprendan más lengua, más matemática, comprando libros, capacitándonos, con programas de finalización de estudios para los adultos y teniendo más horas de clase”.
Ante la pregunta respecto a si las provincias tienen la obligación de cumplir la propuesta o si eso estará supeditado a la firma de convenios, Perczyk responde: “La voluntad es la de acordar, construir un acuerdo político”. La dificultad de acomodar los horarios no es una problemática menor a la hora de la implementación de la medida. “La palabra problema tiene una caracterización negativa. Pero hay problemas que son buenos y problemas que son malos. Este es un buen problema, es ver cómo hacemos para que nuestros chicos tengan más horas de clase”.
Frente a esa dificultad, “todos le hemos encontrado la vuelta, porque hemos logrado centrar en nuestras discusiones a los chicos”, precisa, y pinta el panorama: “Hubo un acuerdo federal: nosotros con los gobernadores. Hubo un acuerdo paritario: nosotros con los representantes de los trabajadores. Pero también requiere un acuerdo escuela por escuela”, puntualiza. El trabajo de construcción es arduo. “Hay provincias que incorporan una parte ahora, otra parte el mes que viene, otra parte en marzo. Pero lo que hay se construye escuela por escuela, eso es maravilloso”, dice el ministro Perczyk, que no pierde pasión en su incansable labor.
Sobre la inversión que realiza el Estado nacional para llevar adelante la propuesta, señala que “en marzo era de 18.000 millones de pesos, pero hay que incorporar los aumentos paritarios. Los acuerdos paritarios van de la mano de no perder frente a la inflación, por lo que ese monto se va a incrementar sustantivamente”.
Revirtiendo el desfinanciamiento
—En aquel primer contacto con El Cohete a la Luna, usted manifestaba que su desafío era revertir el desfinanciamiento realizado por el macrismo. ¿Cómo va esa tarea?
—Hubo una dificultad grande, que fue que la oposición no aprobara el Presupuesto. Gobernamos hasta mitad de año sin presupuesto, fue prorrogado. El Presidente firmó un decreto de necesidad y urgencia en el cual hay un incremento muy importante para la inversión en Educación. Casi el 95% más de incremento –más las paritarias–, por lo que el gobierno ha destinado para Educación una inversión creciente e importante que nos permite hacer esto (el incremento de una hora más de clase en escuelas primarias estatales); nos permite este año estar comprando casi 12 millones de libros para chicos de jardín y de primaria; comprar computadoras; nos permite estar haciendo más de 350 jardines; nos permite hacer aportes a las cooperadoras escolares; nos permite mejorar los sueldos; nos permite hacer más de 100 obras en las universidades nacionales; nos permite conectar. Nosotros vamos a terminar el año con conectividad en cada espacio pedagógico de cada escuela para el 90% de los chicos. Hay un crecimiento de la inversión que es importante. En un contexto como el que estamos atravesando, el Presidente decidió que cuando estamos mal, para estar bien hay que invertir en educación.
—La distribución de libros en la primaria también comenzó a ser una tarea del Ministerio. ¿Ese proceso se interrumpió por la pandemia o ya con el macrismo no se distribuían libros?
—El macrismo había discontinuado la política de distribución de libros. En este año recibieron un libro de lengua y un libro de matemáticas cada chico y chica de escuela pública primaria, de escuela privada de cuota cero y cada chico y chica de escuela privada de oferta única. A la vuelta de las vacaciones de invierno –en el mes de septiembre–, vamos a estar entregando dos libros de literatura a cada nena, nene, de sala de 3, sala de 4 y 5 de los jardines públicos, de los jardines privados de cuota cero y estamos haciendo todos los procesos de selección para comprar el año que viene y repetir lo que hicimos este año. Incorporar libros de literatura en la escuela primaria y comprar también para cada estudiante manuales en la secundaria, libros de literatura para la secundaria.
Mayor cobertura en el nivel inicial
—En cuanto al nivel inicial, están trabajando en la construcción de nuevos jardines. ¿Qué necesidad de estos edificios para el nivel inicial existe en nuestro país? ¿Qué porcentaje alcanza la cobertura que hoy se brinda en ese nivel?
—Nosotros tenemos un nivel de cobertura de sala de 5 que estamos entre los mejores de América Latina y el Caribe. Tenemos casi la escolaridad plena en sala de 5, con más del 97%. Hay que remarcar que en la Ley de Educación Nacional –que no pasaron 20 siglos, ya que es de 2006– nos proponíamos universalizar la sala de 5 y lo logramos. La Argentina hizo un esfuerzo político, administrativo y económico y lo logramos. Teníamos en aquel momento el 50% de escolarización en sala de 4 años. Hoy estamos llegando al 90%. Y con el esfuerzo que estamos haciendo, vamos a lograr la escolarización plena en sala de 4 años. En la ley nos proponíamos incrementar la oferta en sala de 3 años y aumentó: pasó del 15% al 48% y nosotros nos proponemos aumentar de manera muy importante la oferta en sala de 3 años, hasta tanto tener oferta universal, que todos lo que quieran ir pueda ir. Para eso, estamos haciendo una inversión muy grande en la construcción de jardines. (Mauricio) Macri se proponía hacer 3.000. Después lo cambió por 10.000 salas.
—Quitaron el derecho al Fútbol para Todos, supuestamente para hacer la inversión educativa que nunca hicieron.
—Claro. Sacaron el Fútbol para Todos para hacer 3.000 jardines, después los transformaron en 10.000 salas, de las cuales hicieron solamente 150. Nosotros, con dos años de pandemia y terminando el tercer año de gestión, a fin de año vamos a estar, entre los que construimos e inauguramos y los que estamos construyendo, en 400 jardines.
Como decía anteriormente, tenemos que lograr más días y más horas de clase, con una hora más –al menos 25– para escuelas estatales primarias. Si nosotros logramos que los chicos más humildes de nuestro país entren a sala desde los 3 años, estamos incorporando años. O sea, más días, más horas y más años.
—Por su experiencia de 25 años de conocimiento del sistema educativo, ¿cree que eso es fundamental?
—En el nivel inicial es el nivel donde más se aprende. Donde más se iguala o donde más se desiguala. Hoy tenemos que los más pobres no tienen sala de 3 años. Chicos de segundo grado, hay algunos que han tenido sala de 3, de 4, de 5, primer grado y segundo grado, cinco años de escuela. Y hay otros, de nuestra propia sociedad, que pagan los mismos impuestos, teniendo las mismas necesidades, los mismos valores, que solamente tuvieron sala de 5 años, primero y segundo grado, o sea, una diferencia del 60% menos de años de escolarización. El nivel inicial es muy importante, es la etapa donde se aprenden más palabras. Esto lo puede decir cualquier mamá, papá, hermano. Yo lo digo como docente: la cantidad de palabras, de vocabulario que aprende un chico en el nivel inicial es mucho más importante de lo que se aprende en la facultad. En términos de cantidad y volumen es más importante. Y si las palabras son ideas, son valores, son sentimientos, cuanto más vocabulario tenés, más podés decir, más podés pensar, más podés expresar, más podés emprender. Es el primer acercamiento a la lengua y hay chicos que tienen un 60% más de acercamiento a la lengua y a la matemática y al juego. Entonces nosotros necesitamos que estén en igualdad de condiciones para los que quieran y para que todos entren a la sala escolar desde los 3 años.
No hicieron nada
—Aunque parezca mentira, hay sectores de la oposición que –por ignorancia o mala fe– no le asigna un papel preponderante al Ministerio de Educación de la Nación. ¿Cómo explica la importancia de la tarea del Ministerio? ¿Qué pasaría si no lo tuviéramos?
—Ellos no pueden ver lo que hace el Ministerio de Educación de la Nación porque cuando gobernaron no hicieron nada. Si no hubiera Ministerio de Educación no habría Conectar Igualdad, no habría computadoras para los chicos de este país. Si no hubiera Ministerio de Educación, no habría libros para los chicos de las escuelas primarias. Si no hubiera Ministerio de Educación, no estaría garantizado el 20% del salario inicial para todos los maestros y profesores argentinos que nosotros pagamos. Si no hubiera Ministerio de Educación de la Nación, no estarían en construcción 350 jardines. Si no hubiera Ministerio de Educación, no existiría capacitación docente.
Estamos con un programa de perfeccionamiento y capacitación docente que en este momento tiene a 400.000 maestros inscriptos. Un servicio gratuito articulado con las provincias, con los sindicatos, con las universidades públicas. Si no hubiera Ministerio de Educación de la Nación, no existiría el Bachillerato Profesional Secundario que está en marcha. Hay más de 500 ofertas en todo el país funcionando con un secundario que tiene cuatro áreas: lengua, matemáticas, sociales y naturales. Tiene 800 horas de formación profesional, de certificación profesional de nivel 2 y nivel 3, para que los chicos vayan a la escuela, estudien, terminen la escuela, pero además se califiquen para tener un mejor acceso al mundo del trabajo. Si no hubiera Ministerio de Educación de la Nación, este año no podríamos cumplir la Ley de Educación Técnico-Profesional, que la estamos cumpliendo y con un aporte muy importante, que la semana entrante vamos a comunicar, para las escuelas de educación técnica.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí