Aunque papá no esté
El corto animado uruguayo de 1974 que explica la prisión política y las tareas del futuro
"Creo que sigue sin entender muchas cosas; hay que dedicarle tiempo a explicarle, hay que decirle toda la verdad (TODA). La mayoría de las cosas que me preguntó no se las pude contestar" . Carta de un preso político uruguayo a la madre de su hijo, 1971.
En 1971, el preso político uruguayo Mauricio Gatti escribió y dibujó un cuento para su hija Paula. Era su intento de explicarle, a través de una alegoría con animales, porqué no estaba junto a ella. Las páginas salían del penal de a poco, con las esporádicas visitas que la dictadura le concedía al prisionero. El cuento fue publicado por primera vez al año siguiente, en una edición dedicada a los hijos de los presos. Dos años después el Grupo de Cine Experimental, en el que militaba el realizador, arqueólogo y artesano Walter Tournier, junto a Gabriel Peluffo y Alfredo Echaniz, convirtió el relato de un papá preso en un corto animado.
En la selva hay mucho por hacer toma como guía los dibujos originales de Gatti, aunque los eleva artísticamente. El corto fue ganador de premios en la Unión Soviética, Cuba y España. Con los años, Tournier se convirtió en el padre del stop-motion uruguayo y dirigió su primer largometraje animado en 2012, el notable Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe.
La historia de En la selva... es narrada a través de la música y el canto de Jorge Estela. Fue la última producción distribuida por la Cinemateca del Tercer Mundo, un fenómeno uruguayo de breve vida, análogo a otras corrientes latinoamericanas de Cine Liberación. La censura impidió su amplia exhibición, y aunque nunca fue reestrenado, volvió a circular en Uruguay con el advenimiento de la democracia.
Se trata de una fábula con contenido social: en el principio estaba la selva, los animales y sus hijitos. Todas las familias animales trabajan aportando a la comunidad, lo que garantiza que no les falte nada en sus niditos. En su tiempo libre, bajo la atenta mirada de la lechuza compañera que vela por su bienestar, las familias juegan juntas en armonía. Los hijitos animales están felices y son protegidos por sus papás y los demás animales. La paz se interrumpe cuando entra en escena un cazador "que de la selva no entiende nada, ni le importa que nadie viva mejor", y se lleva a los padres al zoológico de la ciudad, a llevar una vida de encierro lejos de sus hijitos. Les hace inteligencia. Los embosca. Los caza de a uno. Los barrotes separarán desde entonces a los animales de su trabajo y de su hogar.
Durante diecisiete minutos, el corto toca muchos tópicos de la literatura de los presos políticos revolucionarios: la pertenencia popular de los carceleros —a los que el cazador les miente sobre la ferocidad de los animales, para que les teman—, la solidaridad del pueblo, el anhelo de libertad —mediante la figura de una niña que los ayuda en su cautiverio y posteriormente a dejarlo—, y la resistencia en unidad de los presos como muestra de dignidad ante el terror.
El título del cuento y del corto animado alude a la tarea última de los presos políticos revolucionarios: cambiar todo lo que deba ser cambiado, hacer todo lo que queda por hacer en la selva, para sus hijitos. La prisión es solo un estadío temporario, que por injusto y desolador debe ser superado, sin distraerles del objetivo final.
En la selva, mientras el cazador hostiga a los animales que planean fugarse del zoológico, más animales se suman al trabajo en comunidad. Entre sus tareas, está abrir pozos profundos en la tierra, trampas para recibir al cazador, por si a este se le ocurre volver a buscarlos.
Mauricio Gatti murió en 1991. Al momento de su muerte, junto a Sara Méndez, buscaba a su hijo menor, Simón, niño robado en Argentina en el marco del Plan Cóndor, y que fue finalmente recuperado en 2002.
Fragmento recuperados desde la cinta original por el Laboratorio de preservación del Archivo General de la UDELAR:
Ficha técnica
En la selva queda mucho por hacer, Uruguay, 1974.
Grupo de Cine Experimental. Walter Tournier, Gabriel Peluffo, Alfredo Echaniz.
Duración: 17 minutos
__________
* La autora es archivista audiovisual. Trabajadora de prensa en el Archivo de Noticias de Televisión Pública Argentina.
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí