Al Peluca, con cariño
La música que escuché mientras escribía
El animalito que nos gobierna se cree un león, pero no es el rey de la selva sino de los ignorantes. No sabe ni siquiera el nombre del prócer máximo de la argentinidad, José Francisco de San Martín. Lo llamó Juan José, como si fuera un futbolista de Ríver o de Racing. Para colmo estaba leyendo a los tropezones. Estuvo a un paso de rebautizarlo Jota Jota o Yaya. También celebró el baile a Brasil en el Monumental calificándolo de morboso, es decir enfermo. Algunos de sus sinónimos son nocivo, patológico, mórbido, malsano, insano, pernicioso. El pobre tipo no tiene ni idea de qué quiere decir pero eso es lo que tiene en su cabeza de pajarito.
En su historia de San Martín, Bartolomé Mitre consigna el dilema que enfrentó. Su Ejército, escribió, sería libertador en el exterior o pretoriano en el interior. Por eso desobedeció las órdenes de Pueyrredón y cruzó los Andes para liberar primero a Chile y luego a Perú. Por la misma razón, Bolívar dejó atrás Caracas y la emprendió hacia el sur, hasta que ambos se reunieron en Guayaquil, donde sellaron la emancipación americana.
Ricardo Rojas recreó con su prosa engolada esa alternativa en El santo de la espada. Rojas era radical, y en 1933 quiso oponer esa imagen a la de los militares que tres años antes habían dado el primer golpe de Estado del Siglo XX. Volví a plantearlo en 1978, en el bicentenario del Libertador, en mi ensayo histórico San Martín nuestro contemporáneo, que se difundió en forma clandestina. Uno de mis hijos, que nació ese año, se llama José Francisco.
Pensando en eso, durante la semana estuve escuchando una selección de temas dedicados a San Martín. Primero, un breve tutorial para que el presidente aprenda cómo se trata al Libertador.
Esta es la lista musical, que comienza con Los Chalchaleros:
Tema: “San Martín”
Autores: Hilario Cuadros - Félix Pérez Cardoso
Intérpretes: Los Chalchaleros
Tema: “El gurí libertador”
Chamamé
(Autor desconocido)
Tema: “Sueño americano (el cruce de los Andes)”
Autor: Juan Reynoso
Intérpretes: Juan Reynoso (Letra, música, programación y guitarra) y Francisco Navarro (voz)
Tema: “El gigante de los Andes”
Autores: Carlos Alberto Lastra, Jorge Roberto Palmer y Oscar Cacho Valles.
Intérpretes: Dúo Giunchetti - Madero — Guitarras de Silva, Peluffo y Moreno
Tema: “Al más Grande de la Patria”
Autor: Gabriel Eugenio Pérez Lucena
Tema: “Los sesenta granaderos”
Autor: Hilario Cuadros
Intérpretes: Los trovadores de Cuyo
Tema: “El ave y el libertador”
Autor: Juan Reynoso
Intérpretes: Maymáva — Luis Irrazábal (acordeón) Juan Saucedo (guitarra y voz) + Juan Reynoso (guitarra)
Tema: “El negro de San Martín”
Autores: J. Fulginiti/ A. Magaldi
Intérpretes: Los trovadores de Cuyo
Tema: “Sajuriana”
Danza tradicional
Intérpretes: Alberto Castelar y su conjunto folclórico
Tema: “Perdón, mi general”
Autores: Bernardo Ranalletti y Julio Cáceres
Intérpretes: Los de Imaguaré
Tema: “Marcha de San Lorenzo”
Autores: Carlos Javier Benielli (letra) — Cayetano Silva (Música)
Intérpretes: Banda Original Columbia
Tema: “Himno al libertador general San Martín”
Autores: Segundo M. Argañaraz (letra) y Arturo Luzzatti (música)
Intérpretes: Banda Original Columbia
--------------------------------
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí