Un hombre golpea brutalmente a una mujer cerca de una obra en construcción aparentemente abandonada. La violencia de la imagen es subrayada por la de una banda sonora discontinua y agresiva. Después, el film encuentra cuatro mujeres que, de diversos modos, se venden por dinero. Las consecuencias importan más que los motivos. Pertenecen a medios sociales distintos pero las cuatro son eventual objeto de una misma represión: aunque la letra de la ley diga castigar a sus explotadores, son ellas las que tienen que poner el cuerpo en la comisaría y también son ellas las ocasionales víctimas fatales.
Ese es el planteo de La ratonera, un cortometraje realizado por Alfredo Oroz en 1971. La ratonera en cuestión es la prostitución con todas sus complejidades: las modalidades de la explotación, la aplicación de una Justicia que no está a la altura de las circunstancias, los riesgos implícitos y explícitos. La ilustración sintética, en una estructura narrativa fragmentada, de cada uno de estos rasgos tiene como contrapunto una rigurosa banda sonora, diseñada en términos antinaturalistas, que comenta y completa de manera indirecta lo que la imagen muestra. Cuando termina esa doble exposición del problema, el film regresa a la situación del comienzo con la muerte de la mujer golpeada. Su cuerpo inerte vuelve a ser vendido, ahora a través de las fotos de las publicaciones sensacionalistas.
En el cine argentino anterior no se encontrará un film que aborde el tema con la franqueza de La ratonera, en buena medida gracias a la persistente acción pasteurizadora que ejercía por esos años el Ente de Calificación Cinematográfica. Oroz pudo hacerlo porque esa censura rara vez alcanzaba a los cortometrajes que no tenían intención de estreno en salas, como en este caso. Fue el último film de Oroz para la carrera de Cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La carrera fue, junto con la Escuela Documental de Santa Fe, la primera experiencia de enseñanza audiovisual de nivel académico de la Argentina. Su origen fue complicado por el golpe de 1955 (fue creada pocas semanas antes y no pudo ponerse en marcha hasta varios meses después) y su final fue traumático, primero por el accionar de las AAA y después por la dictadura, que la clausuró. Enseñaron en ella algunos de los nombres más representativos de la llamada Generación del '60, como Simón Feldman, Humberto Ríos, David José Kohon o René Mugica. Se filmaron numerosos cortometrajes en los distintos niveles del plan de estudios pero la clausura posterior provocó la dispersión y/o la pérdida esa producción en particular y de la memoria de la carrera en general. El rescate de esos materiales comenzó a mediados de los '90, luego de la reapertura de la carrera, y continúa en la actualidad por iniciativa de jóvenes egresados.
Alfredo Oroz fue primero alumno y luego docente de la carrera. Además de La ratonera, dirigió el corto Redención (1968) y codirigió Hombre de río (1965) y el mediometraje Los taxis (1967/1970). En 1971 integró un grupo con otrxs compañerxs de la carrera (Diego Eijo, Eduardo Giorello, Ricardo Moretti, Silvia Verga —luego Oroz— y Carlos Vallina) y entre todos realizaron de manera clandestina y en 16mm. el largometraje militante Informes y testimonios: la tortura política en Argentina, 1966-1972, un film extraordinario que por su tema y contexto puede considerarse el Nunca Más del Onganiato. Algunos años más tarde, Oroz se exilió con su pareja en Brasil y allí escribió algunos guiones, como A hora da estrella (1985) de Suzana Amaral y O Corpo (1991) de José Antonio Garcia. Falleció en 1993.
Ficha técnica
La ratonera (Argentina, 1971) dirección y libreto: Alfredo Oroz. Asistente de dirección: Eduardo Giorello. Fotografía: Diego Eijo. Asistentes de cámara: Julio Babenko, Reynaldo Huck. Asistente de iluminación: Arnoldo Moyano. Sonidos: Pedro Mariño. Cantos: Carola Volponi. Títulos: Colombo, Pérez Salas. Elenco: Alilá, Chango Bozzani, Juan C. Chávez, Alicia Dubois, Juan C. Gago, Olga Gómez, Virginia González, Griselda Lemoanier, Norma Martínez, Mabel Molfesa, Alberto Silva, Polo Silveira, Oscar Sobreiro. Voces: Pedro Burgos, María Inés Azzarri. Duración: 13’.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí