Los tiempos están cambiando (torcido)

Tomarle el pulso a la época en que uno está inmerso es difícil, pero...

 

El tweet de Alex de la Iglesia —cineasta español, director de El día de la bestia y La comunidad— era simple. Recordaba el cuarenta aniversario del rodaje de La vida de Brian, de los Monty Python, y reflexionaba: "Otra película que, en estos tiempos, no hubiera pasado del guión".

Imaginé que De la Iglesia se refería a las dificultades que enfrentan hoy los cineastas, y en especial aquellos que se apartan de la norma, para conseguir financiación. Pero enseguida pensé que cualquiera que quisiese filmar algo en la vena de Brian tendría hoy una dificultad extra.

En estas cuatro décadas, lejos de aplacarse, el poder religioso se ha multiplicado. Basta observar la influencia que los evangelistas tienen hoy en Brasil, o la profesión de fe de la mayoría de los votantes de Trump, o el componente integrista de la derecha que gobierna Israel. Por moderada que fuese, una sátira a la religión encontraría resistencias en muchos mercados. Aunque La vida de Brian procedió con cautela en su momento —no se burlaba tanto del cristianismo organizado, como de la necesidad de la gente simple de creer en cualquier cosa que sublimase su sufrimiento cotidiano—, tuvo de todos modos problemas a granel.

(La película sigue haciéndome reír. Cualquier persona sensible e inteligente que, viviendo en la Argentina de Macri, vea el final y no termine silbando, debería hacerse ver. ¿Cómo no identificarnos con ese deseo de encontrar el lado luminoso de la vida, contra toda esperanza?)

 

 

Mientras le daba vueltas a la idea, mis hijos reclamaban ver una peli muy distinta: la flamante Black Panther. Cumplí con mi palabra y fui testigo de cuánto disfrutaban de una peli protagonizada por un superhéroe negro, rodeado de mujeres —también negras, claro— todavía más inteligentes y poderosas que él. Y pensé que estábamos viviendo un tiempo peculiar, en el cual ciertas cosas habían progresado notablemente, a la vez que otras experimentaban una regresión profunda. Entonces di un par de pasos hacia atrás en busca de perspectiva y me pregunté, de modo inevitable, qué clase de época era esta que nos toca atravesar.

Es difícil tomarle el pulso a la época en que uno está inmerso. Tanto como identificar el número de patente de un auto al que nos subieron a empujones. Pero las complicaciones no anulan la necesidad: la pregunta por las características del tiempo que nos tocó vivir importa, como todo intento de autoexaminarse en profundidad para arribar a la mejor de nuestras versiones. Las limitaciones metodológicas están claras. Es arduo —quizás imposible— objetivar en palabras un proceso que aún está en marcha. Sin embargo es un esfuerzo que hay que hacer, para que el mismo vehículo al que nos subieron a la fuerza (¡nadie elige la época en que transcurre su vida!) no termine despidiéndonos en plena marcha.

El único recurso a mano es el del estudio comparativo con otros tiempos. No para establecer competencia, claro. Aquí nadie cree que, por definición, todo tiempo pasado haya sido mejor. Pero tampoco podemos caer en el cliché positivista de pensar que todo cambio supone evolución y que, en consecuencia, el futuro encarnará sí o sí una versión superadora del presente. La evidencia en contrario es abrumadora. Si bien es cierto que se avanzó en la defensa de derechos negados desde la alborada de los tiempos, la reacción del poder secular está siendo tan violenta como escandalosa. ¿De qué otro modo interpretar el ascenso de tantos gobernantes cortados con la misma tijera, con olor a rezagos de épocas más oscuras: hombres, blancos, racistas, misóginos, profundamente ignorantes y orgullosos de su vulgaridad?

 

La venganza de Hércules

Ciertas mejoras son ostensibles. La acción política sostenida de las mujeres en reclamo por sus derechos es el cambio más fenomenal de esta era, un giro copernicano en materia de paradigmas. Además de las Bachelet, Fernández de Kirchner y Rousseff, en países-faro también han llegado a la primera magistratura representantes de minorías étnicas, o simplemente del gran pueblo relegado por cuestiones raciales: lo que va de Obama a Evo Morales. En nuestro imaginario, todavía moldeado por las fábricas de sueños del cine y la TV internacionales, las historias reflejan una diversidad creciente. (Esta semana se supo que Armando Ianucci prepara una versión contemporánea de David Copperfield protagonizada por Dev Patel: ¡un Copperfield de ascendencia india!) Y los relatos asumen cada vez con mayor naturalidad la evolución en materia de costumbres.

En la serie de Netflix Black Lightning —otro superhéroe negro, la respuesta de DC al Black Panther de Marvel—, el protagonista está separado porque su mujer no toleró las demandas del trabajo, tan nocturno como callejero; su hija más grande es lesbiana; y la menor, ya adolescente, hace que se le atragante la cena cuando le informa que cree llegada la hora de debutar en el sexo. Clark Kent nunca tuvo que pasar por trances semejantes. Si hasta se mofan del traje del pobre Black Lightning: alguien dice que se parece a las pilchas que usaban los Earth, Wind & Fire. (Hasta no hace tanto, la música y el deporte eran de los pocos areneros donde se permitía descollar a los negros sin que supusiese una afrenta... o un peligro.)

 

"El superhéroe ese, que se viste como Maurice White el de Earth, Wind and Fire".

Estos avances hacen que prosperen demandas que hasta no hace tanto eran impensables. En un artículo reciente, Mariana Enríquez contaba que la Manchester Art Gallery había retirado de sus salones el cuadro Hylas y las ninfas (1896), de John William Waterhouse, a partir del temor de que la escena mitológica ofendiese sensibilidades modernas. A simple vista, el cuadro no puede parecer más ingenuo: muestra a Hylas, ladero de Hércules (de quien el forzudo se había enamorado, dicho sea de paso: ¡cuánto más liberales eran los griegos de hace milenios, antes de que la Iglesia frenase el reloj de la Historia!), en el acto de ser seducido por un puñado de ninfas acuáticas. Por suerte imperó la cordura y las autoridades de la galería devolvieron el cuadro a su emplazamiento, persuadidos por el ruego mayoritario de los visitantes.

 

El punto débil de Aquiles era su talón; el de Hércules era Hylas.

 

"Podemos evaluar, repensar, contextualizar y todas las operaciones posibles pero no hace falta que se nos infantilice en el peor de los sentidos y con la peor decisión: la de ocultar la obra", escribió Enríquez. "Se puede y debe desafiar y repensar con perspectiva de género cualquier obra de arte. Pero no hay derecho a tratar a las mujeres como seres de azúcar que, ante la ofensa (de una pintura, recordemos), prefieren vendarse los ojos y aceptar que un cuadro sea quitado con toda la carga histórica y simbólica que la remoción de obras de arte implica más allá de las intenciones. (...) Borrar la historia, por provocación, omisión conveniente o ruido, es pura pereza política. A un cambio cultural no lo retrasan ninfas pintadas en el siglo XIX ni los muslos del favorito de Hércules".

El cambio cultural es irrefrenable, dice Mariana y coincidimos todos. ¿Quién podría atajar esta bola de nieve que lleva siglos ganando velocidad, volumen y contundencia? Todo indica que nuestros bisnietos mirarán la era de las mujeres ninguneadas con la perplejidad que hoy reservamos para la época de la esclavitud. ("¿Cómo podía ser aquella gente —agrupamiento que nos incluirá tarde o temprano, por obra de la perspectiva histórica— tan pero tan retrógrada?")

Y sin embargo, las fuerzas que confluyen en un movimiento tectónico no son nunca unívocas. Se trata, más bien, de la resultante de una pulseada entre vectores contrapuestos, que suele ser definida a último momento.

Si nos preservamos por un instante del entusiasmo que producen estos cambios, advertiremos que en los cimientos de la construcción alguien perfora sobre una línea de falla, con la intención de derrumbarlo y volver —casi— a fojas cero. No hay otra forma de interpretar esta oleada de restauración política y económica que encarnan los Trump, Temer y Macri de hoy. Entre otros llamados a la vuelta de un pasado dorado (solo para su estirpe, está claro), el lugar que ocupan las mujeres en sus administraciones y entornos es lisa y llanamente medieval.

Hace pocos días Ronan Farrow publicó en el New Yorker una investigación que revela otra infidelidad de Trump con una conejita de Playboy, en las narices de su esposa —hoy Primera Dama— Melania. Marcela Temer conoció a su futuro marido, que le lleva 43 años, cuando era una flamante Miss de concurso de belleza. Juliana Awada sólo se hace notar por su sonrisa, sus atuendos y su afición a la vida sana, como quedó en claro hace pocas horas cuando echó a los turistas de una playa de Chapadmalal para hacer allí la rutina que pauta su personal trainer, tal como informó el blog El Disenso. ¿Y quién duda de que la política que la ministra Bullrich desarrolla en materia de Defensa es machista por donde se la mire?

 

http://www.eldisenso.com/sociedad/chapadmalal-clausuran-la-costa-awada-haga-gym-personal-trainer/

 

Si se permite que esta gente agrande su base de sustentación política y cimente su proyecto, a mediano plazo distopías como El camino de Cormac McCarthy o El cuento de la criada de Margaret Atwood dejarán de ser ciencia ficción para convertirse, rasgo más o menos, en realismo puro y duro.

Según la leyenda las ninfas se quedaron con Hylas, dejando a Hércules impotente y furioso. En el mundo actual, los herederos del paradigma de la fuerza bruta no aceptan el límite que debería suponer el no de las ninfas de hoy.

 

Zombiecracia

Por supuesto, además de percibir e incorporar el cambio positivo, la cultura no se priva de expresar sus intuiciones funestas. La moda de las distopías hace carne el temor que inspiran nuestros futuros más probables. Y los géneros (en apariencia) más pasatistas también aportan lo suyo.

"Cada época tiene el monstruo que se merece", dice el escritor Ricardo Romero, autor de Historia de Roque Rey y El conserje y la eternidad. La historia lo avala. El monstruo de Frankenstein —creado a comienzos del siglo XIX por una mujer extraordinaria, dicho sea de paso—, expresaba un temor comprensible ante las facultades desbocadas de la especie, en un mundo sin Dios. (Hegel ya se había atrevido a redactar el obituario en su Fenomenología del espíritu, Dostoievski y Nietzsche lo retomaron después.) Y en la década del '50, las películas de ataques extraterrestres —films como La invasión de los usurpadores de cuerpos (1956), de Don Siegel— eran representaciones veladas del temor de ser cooptados por otro tipo de monstruo: el comunismo.

"El monstruo de nuestra época es el zombie", dice Romero. "Es lo que nos merecemos: masivo, anónimo, sin inteligencia, consumidor nato". Eso es el zombie en efecto, un comprador compulsivo que puesto en la disyuntiva es capaz de comerse a su propia madre. Y que tampoco es particularmente terrorífico en formato individual: lo que asusta de los zombies es más bien que sean tantos.

 

"Masivos, anónimos, sin inteligencia, consumidores natos".

 

La mayoría de los monstruos clásicos tiene rasgos aristocráticos o de clase alta: Drácula, Dorian Gray, Mr. Hyde, El Hombre Invisible. Todos ellos se exponen a la tragedia como consecuencia de su circunstancia de hombres de cierta alcurnia, con tiempo para cuestionarse aspectos de su propia vida que el populacho —devorado por la labor esclava, para ganarse el pan— no puede darse el lujo de considerar. El zombie, en cambio, es un monstruo propio de sociedades en las que (casi) todo se han democratizado, empezando por el Mal.

En las sociedades de antaño, los monstruos eran una excepción de corte romántico. En las sociedades democráticas de hoy, los monstruos son —somos— legión.

 

El micromanagement de la violencia

"Digámoslo brutalmente: la democracia está muriendo", escribió el periodista Paul Mason, a mediados de 2017, en el diario The Guardian. "Y lo más sorprendente es lo poco preocupada que parece la gente común al respecto".

A continuación listó una serie de hechos que suscribían el planteo: Erdogan juzgando periodistas en Turquía, Putin prohibiendo medios privados, Trump tratando de frenar a quienes lo investigaban... (Habría que aggiornar esa lista: Temer militarizando Río de Janeiro, Macri pasando por encima de la ley en defensa de un asesino uniformado, Berlusconi a punto de concretar un regreso triunfal...) Y arriesgó una explicación a la apatía popular en torno de este derrumbe: la tendencia —sustentada desde los grandes medios, por supuesto— a compartimentalizar el problema.

En los países poderosos se sabe poco de lo que ocurre en el resto del mundo, y siempre filtrado a conveniencia de la(s) empresa(s). En USA sólo se preocupan por Trump, en GB sólo se preocupan por el Brexit, en la Europa continental sólo se preocupan por los inmigrantes. (Aquí ocurre otro tipo de compartimentalización, también alentada por los medios: la de separar un tema importante —la inmigración ilegal— de sus causas, de modo que el lector europeo/norteamericano no perciba que es parte del fenómeno que da origen al problema. En nuestro país se manipula así el tema de la inseguridad: se trataría de un fenómeno espontáneo, y por ende inevitable, que sólo debe preocuparnos en términos de su exterminación — hoy en día, el método propugnado para ponerle fin es simple: habría que Chocobarrerla.)

"Como al comienzo de los '30 —dijo Mason—, la muerte de la democracia siempre parece estar ocurriendo en otro lugar".

Mason identificó además otra de las tácticas de los poderosos: el micromanagement violento del disenso. Erdogan echa académicos opositores y además les quita cobertura social. Trump amenaza con desfinanciar a las ciudades santuario que ignoren su política anti-inmigración y miente con descaro y a diario, mientras la policía sigue matando negros a destajo y hasta los almacenes venden armas de guerra. Putin encarcela adversarios a piacere. (¿Necesito listar aquí los ejemplos locales de la violencia contra el disenso? Salga de su apatía, mi querido/a zombie democrático/a. Usted percibe lo que está ocurriendo. Llegar a la conclusión inescapable no debería ser más difícil que sumar dos más dos.)

A continuación Mason citó un libro de una profesora de Berkeley, Wendy Brown: Undoing the Demos (2015), donde se cuestiona que el desliz hacia el sesgo autocrático sea algo que nuestros gobernantes de derecha busquen deliberadamente. Más bien asume que se trata de una consecuencia de la adopción de políticas económicas neoliberales. Según Brown, las microestructuras creadas en los últimos 30 años "reconvierten cada dominio y acción humana, incluyendo a los humanos en sí mismos, a conveniencia de una imagen específica de la economía". Es decir que pasamos a ser un elemento subordinado dentro de una ecuación; algo que debe ser recortado a escala predeterminada, para permitir que se obtenga el resultado previsto en una operación matemática. Nos preguntamos si es rentable, por ejemplo, recibir en nuestro territorio a tantos inmigrantes como ingresan hoy. Echamos a miles de académicos al tiempo que le dictamos al resto qué debe investigar y qué no.

¿Suena familiar, mi conciudadano/a zombie democrático/a?

 

El regreso de los números vivos

Si traigo a colación el artículo de Mason es porque estamos al filo de una transformación de violencia sísmica. Los cambios en materia de ampliación de derechos han sido, hasta hoy, consecuencia del juego democrático, del debate abierto y de las fuerzas vivas a las que, dentro de un sistema republicano, se les permite operar libremente. Pero, ¿qué ocurriría con esos avances en el contexto de una democracia devaluada, donde solo importa que cierren ciertos números, la opinión se controla y la calle está militarizada? Para ponerlo de otro modo: ¿qué le pasaría a la bola de nieve del cambio cultural, si un terremoto derrumba la ladera por la que se desliza?

Los grandes medios operan sobre la opinión pública para bajarle el precio a la democracia, con la cual —en perfecta inversión del dictum de Alfonsín— no se come ni se cura ni se educa. Lo que sugieren (sin verbalizarlo nunca, claro) es: ¿para qué endiosar y por ende respetar a un sistema que no resuelve ninguno de nuestros problemas esenciales? En ese contexto degradado, tienden la mesa para una nueva negociación con la 'realidad': te bajo el sueldo, sí, pero te arreglo la plaza para que orées a los pibes y te militarizo (y de paso te cerco, para que salgas lo menos posible) el barrio. Vas a tener menos guita para gastar pero vas a estar más tranquilo. Más allá del retintín feudal, ¿no sería emocionante lo que lograríamos juntos?

Los movimientos actuales de ampliación de derechos tienen claro que la raíz del problema es económica. Pero me pregunto si el temblor que hoy parece tan probable no será el momento para hacer lo contrario de lo que indicaría la sensatez. En lugar de recular ante las violencias y moderar los reclamos, los ciudadanos descontentos con el orden del mundo —de todos los géneros, razas, culturas, credos y clases— deberíamos aprovechar cada ventaja que otorgue la dinámica de los hechos para empujar en pos de una transformación más profunda. Una vez que todas las mujeres cobren lo mismo que los hombres por igual trabajo —corrección demorada, cuya postergación indigna a toda alma sensible—, el sistema no habrá dejado de estar jodido porque es, en esencia, injusto; y la brecha entre los poquísimos ultratrillonarios y la inmensa mayoría pobre hasta los huesos seguirá acrecentándose en la misma dirección de hoy. El único modo de entender por qué la economía mundial —esa atrocidad— no es un escándalo intolerable sobre el que machacamos a diario, sería aceptar que nuestro rol de zombies nos resulta cómodo. ¿Será verdad que, mientras nos provean regularmente de un cacho de cerebro fresco, estaremos dispuestos a no armar quilombo?

Los tiempos cambian cada vez más rápidamente. Pero disparan torcido, como la banda de Jimmy Breslin. Desarrollos sublimes conviven con retrocesos que creíamos imposibles. Y aún así no corregimos nuestra propensión a concentrarnos en las flores más nuevas del árbol, ya sea para admirarlas o criticarlas, mientras los sicarios del poder le entran a la rama con motosierras, y a ras del tronco.

No hemos sido los más lúcidos, aceptémoslo. Pero seguimos siendo más. Ese es el único número, en este sistema económico, que juega a favor nuestro. ¿Estará cerca la hora de hacerlo valer?

Una lectura de 'The Second Coming', en la voz de otro poeta: Ted Hughes

 

Siempre sentí debilidad por un poema que William Butler Yeats escribió en 1919, en plena rebelión irlandesa, poco después de finalizada la Primera Guerra. Se llama The Second Coming y es de esos que apreciamos hasta los que no sabemos de poesía: Todo se desmorona / El centro no se sostiene / La anarquía se abate sobre el mundo / La marea de sangre se abate y por doquier / La ceremonia de la inocencia resulta ahogada. Un tanto apocalíptico, ya sé. Tal vez por eso, durante los primeros meses de 2016 —a la luz de la elección de Trump y del Brexit, por mencionar dos hechos del momento—, los versos del poema fueron citados más que en los 30 años precedentes.

Hay un par de líneas que nunca olvido, porque suenan honestas pero me dan bronca: Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores / Están llenos de apasionada intensidad. Es verdad que Peña Braun interpreta su papel de Rasputín sexy con enjundia, ¿quién podría negárselo? Pero tal vez sea tiempo de que saquemos a relucir nuestra intensidad. De otro modo, tal como Yeats temía, lo que se arrastra hacia Belén para nacer será en efecto una bestia escabrosa.

 

* La ilustración principal de este artículo me la proporcionó el Indio Solari, que siempre parece intuir los derroteros por los que se extravía mi mente.

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí