ATACANDO LOS FLANCOS

Los ganadores del modelo anterior se niegan a resignar sus ganancias siderales

 

El verano abrasa a gran parte del país mientras Macri, agazapado en los lagos del sur, sigue mascullando cómo hacer para darle un golpe mortal al “populismo”. Mientras fantasea con volver a la política en febrero, empuja al núcleo duro de su partido para que gane la calle y embrete al gobierno lo antes posible. Sabe que las demandas llegan a destino cuando los conflictos se expresan con fuerza y en el teatro callejero. Por estos días nos ha mostrado cómo se ataca al gobierno golpeando al mismo tiempo en dos flancos aparentemente desconectados.

Aprovechando un nuevo aniversario de la muerte de Nisman, su partido convocó el 18 de enero a manifestar en las calles de la CABA el repudio a un supuesto “crimen político donde el gobierno de CFK estuvo claramente implicado” (infobae.com 15, 1 2020). Ese mismo día, a varios kilómetros de distancia y en el corazón de la región mas fértil de la provincia de Buenos Aires, una asamblea de productores agropecuarios liderada por diputados de Juntos por el Cambio propuso un cese de comercialización de productos y un plan de lucha contra el aumento de las retenciones y la presión impositiva en la provincia de Buenos Aires (lpo.com,18 1 2020). La historia argentina de las ultimas décadas es un compendio de las tácticas empleadas por diversos sectores empresarios para forzar cambios políticos. Entre estas, los paros agropecuarios, el desabastecimiento y la estampida de los precios de los alimentos ocupan un lugar especial. Sin embargo, no serán el único flanco de ataque al gobierno actual. Los movimientos de la oposición dependerán de las circunstancias y de los actores involucrados en la batalla épica contra ese monstruo agrietado que el país sufre, según Macri, desde hace ya demasiado tiempo.

Esta semana el Presidente y varios funcionarios viajaron al exterior. Estas ausencias y el letargo veraniego no lograron ahogar los ecos de una música que, aunque lejana, empieza a resonar con insistencia: el rechazo de los que más tienen hacia las políticas que intentan cambiar el rumbo impuesto al país por el macrismo. Esta resistencia a veces es explicita, otras veces parece anárquica y fragmentada. En todos los casos, apunta al eje del proyecto del gobierno del FdT: inclusión social y construcción de un sentido común basado  en la solidaridad. La música guerrera de la oposición debería de incitar respuestas rápidas del gobierno explicitando más claramente sus objetivos y el por qué de las políticas que adopta o piensa adoptar. En este entrevero, el que calla otorga. La oposición, mientras tanto, se apresta a golpear nuevos flancos. Los medios de comunicación hegemónicos amplifican el relato macrista e impregnan la materia gris de sectores de la clase media con añoranzas de dólares y viajes al exterior cada vez mas inalcanzables.

 

 

Precios, monopolios, bancos

Preocupada por controlar la inflación, la Secretaria de Comercio divulgó una aplicación para que los consumidores sigan de cerca la dispersión de los precios y compren alimentos, teniendo como referencia los precios acordados entre el gobierno y las empresas. A su vez, el Presidente Alberto Fernández ha pedido a la población que “denuncie a quienes aumenten los precios y rompan los acuerdos”. Esta semana se escucharon las voces de diversas organizaciones que nuclean a comerciantes —Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), supermercados provinciales y organizaciones de almaceneros y autoservicios no incluidos en el programa de Precios Cuidados—, denunciando subas de entre 10 y 21% en los precios de productos incluidos en el programa de Precios Cuidados (baenegocios.com, 21 1 2020). Paralelamente se concretaron las primeras denuncias de desabastecimientos de cereales. El Centro de Empresas Procesadoras de Avícolas (CEPA), conjuntamente con feedlots y productores de cerdos de Entre Ríos y norte de la provincia de Buenos, han alertado sobre faltantes de maíz y trigo. Sin embargo, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, todavía quedan 3.6 millones de toneladas de maíz del ciclo 2018/19 disponibles y en manos de productores agropecuarios (lpo.com, 21 1 2020; baengocios.com, 21 1 2020).

Estos acontecimientos muestran uno de los flancos más vulnerables de la política oficial: los acuerdos de precios. La posibilidad de un desmadre de la inflación, provocada por la formación monopólica de precios en puntos neurálgicos de las cadenas de valor, está a la orden del día. El complicado contexto macroeconómico heredado contribuye a este desenlace. En efecto, el gobierno se ha propuesto sustituir la especulación financiera por el crecimiento de la producción e intenta disminuir gradualmente las tasas de interés para facilitar el crédito, al mismo tiempo que mantiene el cepo en el mercado de cambios oficial y evita que los pesos que se emiten se vayan a la compra de dólares. Este cepo, sin embargo, no logró impedir que la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los dólares bolsa (mep), contado con liqui (cll) y blue, hayan crecido alegremente a lo largo del mes de enero, indicando una tendencia a la dolarización. Al día jueves, la brecha entre el dólar mayorista y el (cll) que utilizan las empresas para fugar capitales al exterior superó todos los récords, llegando a 39.8%, mientras la brecha entre el dólar bolsa y el mayorista fue de 35.8%.

El gobierno ha bajado la tasa de interés de referencia en 13 puntos porcentuales desde que asumió. Sin embargo no ha logrado abaratar el crédito a la producción y erosionó la tasa de interés de los depósitos en pesos a plazo fijo. Los bancos comerciales con mayor volumen de depósitos pagan tasas a un promedio de 33% nominal anual por plazos fijos en pesos, muy por debajo de la inflación esperada para los próximos doce meses (banegocios.com, 23 1 2020). La respuesta de los bancos a la caída de la tasa de interés de referencia de las LELIQs fue un fuerte aumento de los pasivos remunerados vía colocaciones de pases a un día. Esto llevó al BCRA a tomar nuevas medidas esta semana,  destinadas a desdoblar el mercado de LELIQs en plazos de 7 y 14 días, con licitaciones a realizarse dos veces por semana en lugar de todos los días y dando prioridad a los plazos mas largos. En ambos casos se mantuvieron tasas de interés del 50%. A esto se sumó la baja a partir del próximo lunes del monto de las colocaciones en pases por 1 día y la disminución de sus tasas de interés  a niveles cercanos a la mitad de los que rigieron esta semana.

Con estas medidas el BCRA intenta profundizar la orientación de los excedentes monetarios hacia los créditos a la producción. Sin embargo, persiste el riesgo de que estos excedentes terminen impactando  sobre el mercado de cambios y sobre los precios. El aumento persistente de la brecha cambiaria a lo largo del mes de enero y la falta de crédito, a pesar de la sistemática baja de la tasa de interés, tienden a indicar la existencia de una fuerte pulseada entre el gobierno y los bancos. Estos no aceptan estos limites a sus ganancias especulativas y parecen empeñados en emular las fabulosas rentas obtenidas a través de los intereses de las LELIQs y pasivos remunerados colocados en el BCRA tanto a lo largo del ultimo año como desde que asumió este gobierno.

La incapacidad del gobierno de doblegar rápidamente la resistencia de los bancos a políticas que estos consideran perjudiciales a sus intereses, limita el control oficial de la inflación a través de acuerdos con formadores de precios en mercados altamente concentrados. Estos últimos han demostrado en reiteradas ocasiones a lo largo de las ultimas décadas que al fijar sus precios según la evolución del tipo de cambio realizan ganancias extraordinarias. Pareciera que no están dispuestos a perderlas.

La actividad especulativa en el mercado de cambios ha sido alentada esta semana por la creciente incertidumbre ante la reestructuración de la deuda externa argentina, tanto nacional como de la provincia de Buenos Aires. El Ministro de Economía envió al Congreso un proyecto de ley para la “restauración de la sostenibilidad de la deuda publica externa” y sostuvo en una conferencia de prensa “que hay voluntad de pago pero… es fundamental que exista un alivio a la carga de deuda que tiene el país”. Aclaró que la estrategia de la provincia de Buenos Aires —postergar el pago del vencimiento del capital mientras sigue pagando los intereses— fue consensuada con el gobierno nacional y pidió a los bonistas buena voluntad para obtener una solución ordenada que beneficie a todos (ámbito.com, 21 1 2020). En lo que respecta a la deuda en pesos, se mantendrá la  estrategia seguida el lunes de canjear títulos "reperfilados" por casi 100.000 millones de pesos, por otros de mayor duración.

Los acreedores de la deuda externa argentina son en su mayoría grandes fondos de inversión. En otras notas hemos visto que, por sus características intrínsecas, representan un riesgo sistémico de tal magnitud que ha puesto recientemente en jaque al mercado norteamericano de pases bancarios (repo) y obligado a la Reserva Federal a inyectar liquidez en el mismo para impedir una crisis. En estas circunstancias, un default argentino puede convertirse en el cisne negro que provoque problemas financieros imprevisibles. Esto brinda al gobierno capacidad de maniobra en la reestructuración de la deuda externa.

 

 

 

Davos y Vaca Muerta

Esta semana se realizó la conferencia anual del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, Suiza. La misma congrega a una elite mundial, constituida por líderes políticos, grandes empresarios y destacadas personalidades, para discutir los principales problemas mundiales. De acuerdo al Informe sobre Riesgo Global que publica el Foro, las catástrofes relacionadas con el cambio climático se encuentran hoy entre los  mayores riesgos económicos en el mundo (weforum.org, 2020 ).

Paralelamente a la Conferencia de Davos, y como ocurre anualmente, la ONG internacional Oxfam difundió el lunes su informe sobre el estado del hambre en el mundo, recalcando una vez mas la enorme desigualdad económica y social imperante y su relación con las diferencias de genero: las mujeres son mayoría en lo más bajo de la pirámide social. Hoy hay 2.153 mil-millonarios que poseen más riqueza que 4.600 millones de personas (oxfam.org 2020).

Este contexto sintetiza las consecuencias mundiales del desarrollo de un capitalismo global monopólico, que en su afán por maximizar ganancias concentra la riqueza y el poder y destruye el medio ambiente a niveles inéditos en la historia de la humanidad. Esta forma de organización social, basada en  la utilización extensiva e intensiva de recursos naturales no renovables en vías de extinción, fogonea la militarización de conflictos geopolíticos y pone en peligro la existencia de la humanidad en el planeta.

La importancia de la geopolítica brilló fugazmente el miércoles pasado en una entrevista informal ocurrida en el Foro de Davos entre Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, y Nechirvan Barzani, primer ministro de la región del Kurdistan de Irak. Explicando las características del retiro de las tropas norteamericanas de Siria, Trump aclaró que fue un arreglo sumamente conveniente “pues tomamos el petróleo, estamos trabajando sobre eso, y lo tenemos asegurado pues dejamos soldados para que lo protejan” (almardasnews.com, 22 1 2020; youtube). Se refería así a la persistencia del control militar norteamericano sobre los pozos petroleros de Siria, después del retiro de las tropas norteamericanas del país.

Recientemente la importancia del petróleo iraquí para los Estados Unidos quedó nuevamente expuesta. Como consecuencia del asesinato del general iraní Suleimani, el parlamento iraquí voto en forma unánime el inmediato retiro de las tropas norteamericanas estacionadas en Irak desde hace décadas. Los Estados Unidos rechazaron este pedido y han amenazado con imponer sanciones a Irak que “harán palidecer a las que se han impuesto a Irán”. Según las autoridades de Irak, estas sanciones provocarán el colapso inmediato del país (zerohedge.com, 15 1 2020). Este es el segundo proveedor de petróleo de la OPEP, constituye la cuarta fuente de importación petrolera de Estados Unidos y por muchos años será la tercera fuente proveedora mundial de petróleo (cnn.com, 6 1 2020).

Siguiendo una estrategia orientada al dominio de las reservas mundiales del petróleo, de sus flujos y sus precios, el gobierno norteamericano estimuló en la ultima década el desarrollo de la producción de petróleo y gas no convencional. Esto permitió reducir rápidamente las importaciones de petróleo y al mismo tiempo transformó al país en el principal exportador mundial de este recurso estratégico. Sin embargo, como hemos visto en otras notas, en los últimos tiempos la producción de petróleo y gas no convencional ha entrado en una severa crisis debido al rápido deterioro de la productividad de las perforaciones, la incapacidad de generar ganancias, el enorme endeudamiento de las empresas involucradas en esta producción y la dificultad creciente de acceder a nueva financiación (entre otros: oilprice.com, 22 11 202; zerohedge.com, 12 3 2019). Esto ha impactado sobre la política exterior norteamericana, y especialmente sobre la relación del gobierno de Trump con Irán, Venezuela y el Medio Oriente.

Entre los funcionarios argentinos que participaron esta semana en el evento en Davos se destacó la presencia de Guillermo Nielsen, titular de YPF, quien habría tenido como misión atraer inversores para el proyecto de Vaca Muerta, un proyecto cuyos detalles están guardados bajo siete llaves (pagina12.com, 22 1 2020). Este viaje ocurrió en medio de versiones encontradas en relación a las inversiones en Vaca Muerta. El congelamiento del precio de los combustibles y de las tarifas impuesto por Macri fue mantenido por el gobierno actual y ha motivado la constante presión de las empresas petroleras sobre el gobierno para que modifique esta política. El atraso en el precio de los combustibles ha derivado en la paralización de las inversiones, en el despido de 625 operarios y la suspensión de otros 1847 en el área de Vaca Muerta y en la reciente convocatoria  del sindicato petrolero a “romper la paz social” con paros y movilizaciones a partir del vencimiento del periodo de conciliación obligatoria impuesto a este conflicto por el Ministerio de Trabajo (lpo.com 16 1 2020; baenegocios.com 16 1 2020; ámbito.com 20 1 2020).

En una reciente entrevista con Horacio Verbitsky, el Presidente dejó trascender su impresión sobre una importancia sobredimensionada atribuida a Vaca Muerta  (elcohetealaluna.com, 12 1 2020). Esto provocó un revuelo que derivó en una reunión especial con los empresarios petroleros, donde Alberto Fernández ratificó la prioridad atribuida a Vaca Muerta y se comprometió a enviar al Congreso la ley de hidrocarburos para su tratamiento en sesiones extraordinarias. Ratificó, sin embargo el congelamiento de precios y pidió a los empresarios que “pongan el hombro”, inviertan y le hagan llegar sus sugerencias. Esta reunión distendió los ánimos y contribuyó a que esta semana se suscribiera un acuerdo entre la patronal y el sindicato de petroleros para concretar un plan de crisis tendiente a retrotraer la totalidad de los despidos ocurridos en el sector, mientras se discute el plan de inversiones en hidrocarburos.

Los serios problemas que aquejan a la producción de petróleo y gas no convencional en los Estados Unidos debieran inducir a realizar el análisis y discusión transparente sobre la viabilidad de Vaca Muerta y los subsidios del Estado requeridos para desarrollar el proyecto. Entre otros temas, interesa discutir la racionalidad de este esfuerzo y su impacto sobre el medio ambiente frente a otras formas de explotación de energías no renovables y renovables; la conveniencia de sustituir políticas que priorizan el carácter extractivista de las inversiones en Vaca Muerta por políticas que privilegian la funcionalidad de este complejo para el desarrollo industrial y agropecuario. Los intereses económicos y políticos involucrados en Vaca Muerta son muy poderosos y las consecuencias para el conjunto del país de cualquier decisión que se tome al respecto serían enormes. Discutir estos temas no es ofrecer un flanco débil. Por el contrario, permitirá sumar apoyo y legitimidad a políticas que garanticen la protección del medio ambiente y el  control nacional sobre estos recursos naturales no renovables.

 

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí