Triple crisis de las Fuerzas Armadas
Las crisis de las Fuerzas Armadas
El verano en la costa argentina estuvo pletórico de actividades del Ministerio de Defensa con el único objetivo de construir la carrera política del ministro de Defensa, Luis Petri, a base de puestas en escena; aunque algunas de ellas podrían tener consecuencias para la salud de los efectivos militares: por ejemplo, no se corre con mochila, sino que se efectúa marcha para no afectar las lumbares y las rodillas; esperemos que solo haya sido un show con las mochilas vacías. Mientras esto sucedía, por debajo del radar pasaron algunas noticias que reflejan la crisis estructural de las Fuerzas Armadas Argentinas que la actual gestión se ha encargado de profundizar.
Esta crisis no escapa, obviamente, a la destrucción de la educación, la ciencia y la tecnología, la salud, la política exterior y de la vida de nuestros jubilados. Adelantamos la conclusión: en esta visión de país no son necesarias las Fuerzas Armadas porque ya no habrá más nada que defender.
![](https://www.elcohetealaluna.com/wp-content/uploads/2025/02/show-petri-trote-con-mochilas-mdp.jpg)
Presupuesto y organización
A los efectos de evaluar el gasto en defensa, se tomaron los datos correspondientes al devengado de la Función de Defensa publicados por la Cuenta de Inversión (1993-2023), el devengado del Crédito Vigente 2024 hasta el 27 de diciembre de 2024 y el Presupuesto 2025. Si tomamos como base 100 al año 1989, en el siguiente gráfico se puede observar la tendencia del gasto en defensa en el período señalado. Mientras el presupuesto ejecutado en 2023 representó el 88,46% con respecto al año base; la ejecución de 2024 solo alcanzó el 80,75% del año 1989. Debemos recordar que en este último año el presupuesto alcanzó el 1,9% del PBI [1]. Asimismo, estos cálculos se efectuaron tomando los valores reales, es decir, corregidos de acuerdo a la evolución del dólar.
Siguiendo este mismo criterio, si tomamos el valor del dólar oficial que el gobierno nacional proyecta para diciembre de 2025 (U$S 1 = $ 1.207), un valor favorable para la actual gestión, se observa una caída del presupuesto en la Función Defensa para el corriente año, alcanzando un porcentaje del 77,46% en relación al año base.
![](https://www.elcohetealaluna.com/wp-content/uploads/2025/02/grafico-funcion-defensa.png)
Si el cálculo se efectúa comparando los gastos previstos para la Jurisdicción Ministerio de Defensa entre 2024 (Presupuesto ejecutado) y 2025 (Presupuesto prorrogado), los resultados difieren. A partir de los datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, convertidos al dólar oficial proyectado para diciembre de este año, se puede observar que la Jurisdicción obtendría un incremento del 11,03% para 2025.
¿Qué significa esta diferencia en los resultados y proyecciones de la Función Defensa y la Jurisdicción Defensa?
Si la Función Defensa agrupa a los programas vinculados al planeamiento, adiestramiento, alistamiento y las operaciones, claramente estás se verán afectadas durante el presente año. En cambio, el aumento en el gasto de la Jurisdicción se debe a que en él se incluyen otros programas que no se encuentran solamente relacionados con la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.
En cuanto al Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), las cifras usadas para la elaboración del gráfico anterior tienen incorporados los valores devengados en ese Fondo entre los años 2020 y 2023. En cuanto a 2024, el artículo 2º de la Decisión Administrativa 5/2024 estableció que todos los recursos destinados a financiar gastos de capital y adelanto a proveedores y contratistas de la jurisdicción, entes y empresas del Ministerio de Defensa integraron el FONDEF. Por otro lado, y dado que solo una porción muy insignificante fue ejecutada a través de la Partida 687 –Adelanto a Proveedores y Contratistas (aplicaciones financieras)–, que nunca superó el 0,1% del PBI en los años 2020 a 2023, consideramos que la Función Defensa representa adecuadamente el gasto en defensa incluyendo al FONDEF. Estas mismas consideraciones caben para el año 2025.
En lo que respecta a las adquisiciones efectuadas a través del FONDEF entre 2020 y 2023, que se muestran aquí, se puede constatar que la mayor parte del equipamiento presentado por la actual gestión (por ejemplo, el TAM 2C A2, el IA-63 Pampa III y el P-3 C/N Orión) fue adquiridos nacional o internacionalmente o bien modernizado durante la gestión anterior de los ministros Agustín Rossi y Jorge Taiana (2019-2023).
![](https://www.elcohetealaluna.com/wp-content/uploads/2025/02/tabla-presupuesto-fondef.png)
Claro está que el diferencial que impacta en el “espíritu de los militares” es haber firmado el acuerdo con el Reino de Dinamarca para adquirir 24 aviones de combate F-16 de origen estadounidense. Otro debate, que a esta altura no tiene sentido, es si esos aviones le brindan a la Argentina la capacidad de defensa aérea indirecta en el Atlántico Sur, donde tenemos un conflicto abierto y una clara amenaza. La respuesta a nuestro criterio es que no.
Por otro lado, y poniendo el foco en la ejecución del gasto, debe recordarse que el punto 1 del artículo 4º de la ley 27.565 establece:
En el artículo 2º de la Decisión Administrativa 5/2024, el DNU 594/24 agregó que hasta un 5% de esos fondos del FONDEF podían destinarse “a la adquisición de bienes de uso necesarios para el funcionamiento y soporte administrativo de la Jurisdicción”. De esta manera, ya no solo se violaba el párrafo segundo del artículo 4º de la ley 27.565, sino que parte de los recursos del FONDEF también fueron destinados –valga la redundancia– a gastos de funcionamiento y soporte administrativo del Ministerio de Defensa. Estas disposiciones aún se encuentran vigentes. Cabe preguntarse entonces qué proporción del gasto ejecutado como FONDEF en 2024 fue destinado a gastos de funcionamiento del Ministerio de Defensa.
Si los ingresos corrientes previstos para 2025 se confirman, los recursos que deberían ser asignados al FONDEF, de acuerdo al artículo 4 de la ley 27.565, deberían ascender a $ 905.173 millones. Sin embargo, de acuerdo a lo previsto en el Plan Nacional de Inversiones Públicas, el monto previsto para este Fondo alcanzaría la suma de $ 558.148 millones; es decir, un 61,66% de lo que ordena la ley.
Esta situación se encuentra agravada por dos factores: la persistencia de un despliegue que respondía a las hipótesis de conflicto con Brasil, Chile y el “enemigo” ideológico interno, y la sobre dimensión de la estructura de “escritorio”. Un ejemplo de esto último es la creación del Comando Conjunto de Protección Civil en Emergencias a través del decreto 1.112/24 para cumplir funciones que ya cumplía el Comando Operacional. De esta manera, “es de destacar que los grados, que forman los niveles, especialmente los más altos, de oficiales y suboficiales, no corresponden al tamaño de la fuerza. Esto ocasiona mayores gastos, por sueldos y privilegios de grado y luego retiros, que no tienen razón de ser y por lo tanto aumentan desproporcionalmente los Gastos en Personal” [2].
Bienestar del personal militar
El Ministerio de Defensa informó a los jefes de Estados Mayores Generales que no se prevé para este año la recategorización de los sueldos. Como en enero de 2025 no hubo aumentos, las diferencias salariales con las Fuerzas de Seguridad serían las siguientes:
![](https://www.elcohetealaluna.com/wp-content/uploads/2025/02/diferencia-salarios-FFAA-FFSS.png)
Ya habíamos adelantado el desguace en curso en el IOSFA, que había obligado al recambio de las autoridades, pero manteniendo a los asesores mendocinos que cobraban sueldos extravagantes. Por si fuera poco, una fuente militar informó a este medio que hay malestar con “el crédito que pidió el IOSFA al IAF por la tasa pactada” del 52,05%, pese a que el directorio de la obra social había encomendado gestionar un crédito con una tasa de interés de 35/37%. Más aún cuando el actual “presidente de IOSFA fue hasta el año pasado presidente del IAF”; es decir, es como si se hubiera dado un préstamo así mismo. Esto fue cuestionado en la última reunión del directorio, el 28 de enero, por tres vocales: general de brigada (RE) Germán Monge, vicealmirante (RE) (VGM) Eduardo Urrutia y comandante mayor (RE) Adalberto Ferreyra (ver acta de reunión en IOSFA).
Identidad
El 13 de enero un avión británico sobrevoló el espacio aéreo y marítimo argentino ocupado ilegal e ilegítimamente por esa potencia colonial. El ministro Petri se limitó a afirmar que “ningún avión británico sobrevoló espacio aéreo argentino”. Asimismo, buques británicos se encuentran realizando inteligencia en el Mar Argentino sin que el Ministerio de Defensa haya tomado alguna acción al respecto; más aún cuando la disputa por nuestra Antártida se encuentra también bajo la mirada de Gran Bretaña.
La inacción ministerial refleja desconocimiento y un doble renunciamiento. El ministro desconoce la ley 26.552 que establece los límites de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, donde queda claro que no son aguas internacionales sino Mar Argentino, espacio aéreo argentino e islas argentinas ocupados ilegal e ilegítimamente por Gran Bretaña. Además, se renuncia a ejercer el control, vigilancia y reconocimiento de la actividad civil, comercial y militar que realiza la potencia colonial en dichos espacios usurpados. También se desconoce –en línea con los actuales lineamientos de la política exterior argentina– que existe un conflicto abierto con Gran Bretaña desde el 3 de enero de 1833 y que, además de la usurpación de nuestras islas y espacios marítimos circundantes, representa una amenaza para nuestros intereses en el Atlántico Sur, en la Antártida y afecta nuestra libertad de maniobra en dicho Océano. Como consecuencia el Ministerio de Defensa renuncia a planificar adiestramiento y operaciones en el marco de esta amenaza.
Esta situación fue agravada por un documento del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (ver EMCO sobre avión británico) que afirma que el “Reino Unido posee una zona marítima adyacente a las Islas Malvinas”. Este reconocimiento de la ocupación británica genera desazón y dolor entre los veteranos, pero no sorprende. En un artículo publicado en este medio se informaba que casi el 85% de los consultados en un focus group entre políticos y militares, realizado entre febrero de 2022 y diciembre de 2023 no consideraba a esta potencia como una amenaza. Asimismo, una encuesta online realizada en 2023 mostró que casi el 85% de los encuestados tiene la misma opinión.
La pregunta inevitable es: ¿Por qué los militares que se preparan para defender los intereses vitales y estratégicos de la Argentina no perciben a Gran Bretaña como una amenaza? Más allá del factor socioeconómico [3] y de las acciones de soft power de Gran Bretaña y Estados Unidos [4], se constata que el Informe Rattenbach solo forma parte de la bibliografía obligatoria de una materia (Historia Militar Argentina) de la Escuela de Suboficiales del Ejército Argentino, de acuerdo a un relevamiento de 35 planes de estudio de las carreras de las instituciones de formación básica y superior de las Fuerzas Armadas. Más aun, en una reciente entrevista, un profesor de la Escuela de Guerra Conjunta, coronel (RE) Omar Locatelli, sostiene que “la tarea de las Fuerzas Armadas es darse cuenta de lo que es el terrorismo, de lo que son las acciones del crimen organizado que afectan a los intereses vitales (…) Por ejemplo, hoy Hezbollah ya está en la Triple Frontera. Hay organizaciones analizando cómo reacciona un Estado ante grupos de ese tipo”. De esta manera, se reproduce en las instituciones de formación de las Fuerzas Armadas la agenda estadounidense para con América Latina y una mirada setentista de la guerra y los conflictos.
No obstante, no hay que cargar las tintas solamente sobre las Fuerzas Armadas porque parte de los actores políticos y sociales [5] de nuestro país también consideran que las Islas del Atlántico Sur pertenecen a los británicos.
Volver a Rattenbach
No solo la lectura del Informe Rattenbach debería ser obligatoria en las instituciones de formación de las Fuerzas Armadas, sino también su obra sociológica. En 1959, el teniente general Benjamín Rattenbach alertaba que las Fuerzas Armadas se estaban transformando y que muchos de los candidatos a acceder a ellas se encuentran más atraídos por los sueldos y otros beneficios (obra social, retiro), cuando es una profesión en la que “el dinero no es todo” [6]. Sin embargo, la falta del ideal de estar dispuesto a morir por la patria está ausente en muchos de ellos, lo cual “debilita su fe y su entusiasmo en la profesión que eligieron”. En consecuencia, aquel profesional “movido por un fuego sagrado en su interior es el que más atención merece por parte de las autoridades (…) porque es el verdadero puntal espiritual de la carrera. Los otros, por más inteligentes y capaces que sean, nunca pasarán de ser empleados o burócratas vestidos de uniforme”.
Se puede recomponer el presupuesto y los salarios, pero el espíritu sanmartiniano y malvinero no se arregla con una billetera más grande.
[1] Ver también Eissa, Sergio & Montenegro, Germán (2025). Desarme argentino. La política de defensa y militar entre 1983 y 2023. Buenos Aires: Teseo Press, en prensa.
[2] Scheetz, T. (2011), “Teoría de la Gestión Económica de las Fuerzas Armadas”. En Documento de Trabajo Nº 7. Buenos Aires: Escuela de Defensa Nacional, p. 34.
[3] Eissa, Sergio (2015). ¿La irrelevancia de los Estados Unidos? La política de defensa de Argentina (1983-2010). Buenos Aires: Arte y Parte.
[4] Por ejemplo, a través de USAID.
[5] Ver también el ex combatiente que propuso abandonar los reclamos de soberanía y la campaña de la embajada británica en ese sentido.
[6] Rattenbach, Benjamín (1959). Sociología militar. Una contribución a su estudio. Buenos Aires: Círculo Militar Argentino, pp. 77. Esta es una tendencia general en las Fuerzas Armadas del mundo, aunque en distintos grados. Germán Soprano muestra que, utilizando las categorías del trabajo de Charles Moskos de 1977, existen motivaciones vocacionales, profesionales y ocupacionales.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí