Unidad ante la crueldad
La palabra y la acción colectiva, claves para enfrentar a la extrema derecha criminal que nos gobierna
Es mucho lo que se ha venido diciendo, es el espanto de las palabras dichas y también de lo que subyace lo que nos perturba. Son cada vez más repulsivas y beligerantes las expresiones diarias del primer mandatario.
¿Cómo llegamos hasta aquí? Es la pregunta que muchxs hoy se hacen. Otrxs indagan sobre cuánto aguanta una comunidad a un gobierno dispuesto no sólo a saquearla con sortilegios sino a construir enemigos a los que sin medias tintas les vomita su odio, azorando al más desatento.
La respuesta al segundo interrogante no se hizo esperar, convocada por organizaciones de género y el colectivo LGBTQ+ bajo el lema “La vida está en riesgo…”. Y tras un sano ejercicio deliberativo se acordó confluir en una marcha antifascista y antirracista, a la que los Organismos de Derechos Humanos acompañamos como tantos otros espacios y miles de personas de a pie a lxs que no les es indiferente esto que pasa.
La barbarie que gobierna tal vez no se dé por aludida pero sentirá la potencia de ese infinito que colmó las calles y las plazas de nuestro país, una buena enseñanza para quienes estamos de este lado del río, un buen modo de medir fuerzas y prepararse para la próxima contienda.
Experimentamos una vez más el valor superlativo de la unidad, que demanda siempre de la mayor generosidad de la que seamos capaces para que sean las coincidencias las que nos reúnan. Eso nos llevó a quienes estamos nucleados en la Mesa de Organismos, con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora a la cabeza, a tender puentes con otras organizaciones y espacios que no están dispuestos a transigir, conscientes de que no hay salidas individuales ante la amenaza en ciernes y a un año ya del gobierno de Milei y sus aliados.
Es así como este 4 de febrero se abre una vez más la Casa de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, junto a Taty Almeida, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Comisión Memoria, Verdad y Justicia - Zona Norte, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, la Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina y la Asociación Buena Memoria, para reunir a representantes de distintos espacios, en un primer encuentro que será preparatorio de otro mucho más amplio y que aspiramos concretaren el corto plazo. La razón que nos anima trasciende lo sectorial, porque está en juego la supervivencia misma del Estado de Derecho, nuestras vidas y nuestras libertades tal y como las concebimos.
No sólo es la solidaridad con los colectivos agraviados y con sus luchas y reivindicaciones lo que nos impulsa; nos mueve lo que vemos a diario, las políticas de entrega promovidas por este gobierno y el cercenamiento sistemático de derechos fundamentales y conquistas históricas.
Hoy es el desmantelamiento de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia, la creciente hostilidad hacia las diversidades y las amenazantes expresiones presidenciales contra las ideas políticas de izquierda, un combo sumamente peligroso que nosotrxs vamos a resistir, sin alentar ni entrar en provocaciones ni bravatas que inciten a una violencia que sabemos sobre qué cuerpos pesará. La historia misma nos da la razón.
Esas políticas, hoy sacudidas por prácticas arbitrarias e ilegales, fueron parte de la base constitutiva de la Democracia que supimos conseguir y un reaseguro para proteger las instituciones, sumado a la ampliación de derechos, el desarrollo económico con inclusión y justicia social y una más equitativa distribución de la riqueza. Hoy todo eso está siendo desbaratado por un gobierno que algunos definen como neoliberal en lo económico y fascista en lo político.
Ante esta realidad, concebimos que la defensa que emprendamos no puede ser sectorial ni exclusiva de un grupo de organismos, ni de un colectivo de trabajadores y trabajadoras; porque el ataque que sufrimos lo trasciende, es una embestida feroz contra la vida en Democracia, sus principios éticos y el pacto civilizatorio que nos colocó, ante el mundo entero, a la vanguardia de la lucha contra la impunidad, el olvido y el silencio.
Empezamos entonces dando este primer paso, convencidos de que necesitamos sumar todas las voluntades posibles, que existe un conjunto de derechos fundamentales, políticos, sociales, económicos, culturales y de incidencia colectiva, que junto a la reivindicación de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia están indisolublemente ligados a las disputas históricas de nuestro pueblo y a la de lxs 30.000.
Ese debe ser el primer consenso y el punto de partida para lograr la unidad que la hora reclama, una unidad capaz de enfrentar este sistema de crueldad que quieren imponernos.
La pintura de época me la recordó Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, cuando me señaló una película tan categórica como aleccionadora, que no puedo menos que alentar a que la vean si no lo han hecho ya. Del gran Ettore Scola, Una giornata particolare (Un día muy particular), film de 1977 que evoca la vida de dos personajes simples, interpretados magistralmente por Sofía Loren y Marcelo Mastroiani, en el día fatídico en que Adolfo Hitler visitó Roma (el 6 de mayo de 1938), reflejando con enorme claridad la experiencia fascista y la interiorización de sus valores en la sociedad italiana, de lo que –aún entre claroscuros y con las lógicas distancias– hoy no estaríamos tan lejos. Ustedes lo juzgarán en todo caso.
Por eso nuestro llamamiento cierra con la idea de que la indiferencia y el escepticismo no nos pueden ganar. Que nada nos distraiga de la tarea principal, que sea a partir de nuestras coincidencias, ahora porque no hay mucho tiempo, y serán la palabra y la acción colectiva herramientas necesarias para enfrentar a la extrema derecha criminal que hoy gobierna.
Nuestro compromiso es con la historia, con nuestros mayores y también con el porvenir, con nuestras pibas y pibes. De la mano de las Madres, siguiendo sus ejemplos y enseñanzas, les proponemos la tarea de hacer lo imposible, porque de eso se trata, hasta que todo sea como lo soñamos.
* Eduardo Tavani es presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) e integra por esa organización la Mesa de Organismos de Derechos Humanos.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí