Aprender de la historia democrática

Propuestas multidisciplinarias para abordar los 40 años de democracia en la escuela secundaria

 

La Dirección Provincial de Educación Secundaria junto a la Subsecretaría de Educación bonaerense lanzaron las propuestas multidisciplinares para abordar los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. “Una serie de materiales con los que, desde distintos ejes y perspectivas, con distintos formatos, propuestas didácticas y distintos lenguajes, se puede atravesar esta celebración de los cuarenta años de democracia. Recordando, haciendo memoria, construyendo el futuro a partir de la historia y de los legados culturales”, explica en diálogo con El Cohete el director provincial de Educación Secundaria, Gustavo Galli. Siete ejes temáticos recorren de manera transversal el período a partir de distintos acontecimientos importantes. El material está disponible en el portal educativo de la provincia de Buenos Aires, Continuemos estudiando.

 

Imagen del portal Continuamos estudiando.

 

“El criterio para la selección de acontecimientos relevantes en cada eje temático problematizador está pensado desde un enfoque de derechos; es decir, se presenta un suceso por cada década que permite pensar la democracia como ampliación de derechos a la ciudadanía, pero también habilita el análisis por los desafíos pendientes de este sistema en la actualidad”, según se explica la propuesta en el portal. “Necesitamos que en las aulas se trabajen profundamente la importancia de la democracia, lo que supone hoy vivir en este sistema y lo que supone hoy como sociedad cuidar la democracia que tenemos”, señala Gustavo Galli y agrega: “Nuestra democracia como está propuesta también en los materiales tiene deudas, tiene cuestiones a mejorar, por eso tenemos una mirada profundamente crítica respecto de diversas situaciones, hechos históricos, culturales, sociales, económicos, que hemos vivido como sociedad en estos 40 años”.

El desafío, para el director bonaerense de Educación Secundaria, es “el deber de aprender de todos estos hechos y de construir una democracia mucho mejor con las generaciones que vienen. Esa es la propuesta y la finalidad del enfoque”. Los siete ejes seleccionados son: Estado, ciudadanía y participación política en democracia; 40 años de cambios y transformaciones en el mundo del trabajo; políticas, territorio y soberanía; el decir colectivo: literatura, democracia y memoria; las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos; ciencia y tecnología en las sociedades democráticas; 40 años de democracia en las escuelas secundarias bonaerenses: cambios y transformaciones hacia un horizonte de democratización educativa.

“La enseñanza de la democracia, la enseñanza de la ciudadanía, está atravesada como esta propuesta por diferentes ejes que tienen que ver con la construcción de la memoria, pero que también tienen que ver con el desarrollo económico, con los avances en la ampliación de derechos, con el cuidado del otro, la otra, con la forma de entender a los otros en nuestra sociedad”, señala Galli, y puntualiza: “Hay dos ejes que nos atraviesan cada vez más y que tienen que ver con las demandas de nuestras y nuestros estudiantes. Uno de ellos es la educación sexual integral, que es un logro de la democracia, a la vez que un desafío para lo que viene, y también la educación ambiental integral, que tiene mucho que ver con la propuesta de trabajo, los contenidos a enseñar, pero también con nuestra identidad bonaerense. Esos son dos ejes que van atravesando la propuesta para el aula”.

Quien escribe sostiene que en tiempos de negacionismo el mejor camino es hacer escuela. El resultado no será inmediato y el trabajo es más arduo. Incluso a veces hay que luchar contra cierto desinterés que pueda existir en una institución escolar y plantarse en el aula con “Memoria, Verdad y Justicia”. Es necesario que desde todas las instituciones se eduque, no solamente desde la escolar. Contar con un proyecto de ley donde se pene al negacionista no es más que otorgar la potestad a un juez y, con la degradación que tiene el Poder Judicial, no resulta ser lo mejor. Se le daría más poder de resolución a un funcionario judicial que puede haber sido formado durante el terrorismo de Estado o ser un negacionista más o simpatizante de ese terrorismo. El juez Rafecas, un estudioso por su trabajo de lo sucedido en la última dictadura cívico-militar, eclesiástica, empresarial del 24 de marzo de 1976, escribió en El Cohete que la mejor respuesta es educar, y al tener 23 años como trabajador de la educación transmitiendo memoria en el secundario, no puedo dejar de coincidir con su planteo.

¿Acaso conoceríamos lo que piensa Milei con una ley que penara sus expresiones relativizando lo sucedido durante la última dictadura? Seguramente se cuidaría para no decirlo. Como no tiene que cuidarse porque no existe ley que lo pene, todos sabemos qué opina y eso nos permite identificarlo. Porque, libre de su expresión, liberó de su boca los peores disparates. Si la sociedad vota por esos disparates o eligió a un ignorante que hace gala de lo que no sabe, el trabajo que hay que hacer es más profundo. Y educar es un deber del Estado, de todas sus instituciones. Y en eso, las propuestas del portal Continuamos estudiando realizan un valioso aporte.

“En tiempos en los que parecería que la democracia está puesta en entredichos, nosotros tenemos que trabajar, generar propuestas, espacios de discusión, de debates argumentados, a partir de textos, de ideas, de nuevos lenguajes, a través del arte, de la poesía, de la tecnología, para poder pensar críticamente el mundo en el que vivimos y el mundo en el que queremos vivir”, expresa Gustavo Galli, que reafirma: “Tenemos una convicción, ese mundo es con más democracia y nunca sin democracia. Porque la historia de nuestro país nos invita también a reflexionar sobre esos tiempos aciagos, esos tiempos oscuros de dictadura, pero vincularlos también con los avances científicos tecnológicos que hoy nos permiten, por ejemplo, la identificación de cuerpos de desaparecidas y desaparecidos, la recuperación de nietos y nietas y de los que faltan buscar y seguimos buscando”.

Esos avances tecnológicos, que también son parte de una conquista democrática, Galli lo ejemplifica con “el avance de la ciencia y tecnología, como lo es el avance en salud, en vacunas, la nueva vacuna que se está trabajando para que pueda prevenir el COVID. La importancia que tiene y el desarrollo que tuvo en nuestro país una institución como el CONICET”. También destaca: “Las universidades, la educación superior, han tenido un gran avance. Necesitamos problematizar, necesitamos conocer y necesitamos difundir que todo esto sucedió en 40 años de democracia, en los que nuestro país ha dado avances significativos y donde también en nuestra provincia de Buenos Aires ha habido mejoras en términos de derechos para toda la población”.

Pero el director de Educación Secundaria reflexiona en profundidad sobre el deber de la escuela al expresar: “Cuando los contenidos escolares no se entraman con la vida cotidiana, pierden en gran parte su sentido y nosotros queremos que el conocimiento nos ayude a mejorar en lo individual, nos ayude a mejorar como sociedad y para eso tenemos que dotarnos de nuevos y mejores conocimientos para comprender mejor el mundo y transformarlo”. Y en ese sentido, Galli destaca que en Continuemos estudiando se pueden encontrar “materiales de trabajo, recursos tanto bibliográficos, producciones de especialistas, de docentes, de estudiantes, distintos formatos, podcasts, videos, acceso a recursos multimedia, una multiplicidad de puerta de entrada a los diversos ejes y a las distintas propuestas para hacer que la diversidad de las propuestas también se integre a la diversidad de las aulas y escuelas bonaerenses”.

Galli cree importante destacar “que estos materiales ratifican, en estos tiempos donde aflora el negacionismo, que el compromiso de la escuela secundaria bonaerense es con los derechos humanos, la memoria, la verdad y la justicia”. Y en ese sentido es el quinto eje, “Las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos”, para el que se seleccionaron cuatro acontecimientos: creación de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP, 15 de diciembre de 1983); surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. (1995); inicio del juicio al Circuito Camps (2011); el Equipo Argentino de Antropología Forense y la restitución de la identidad de Jorge Eduardo López, un soldado caído durante la Guerra de Malvinas.

Se ofrecen así orientaciones de enseñanza y en un tercer momento, para integrar lo aprendido, se comparte la producción que han realizado con estudiantes de sexto año de la orientación en Comunicación de la Escuela Secundaria 6 Jorge Luis Borges del partido de Ramallo. En ese audiovisual titulado “Reconstruyendo su identidad”, chicas y chicos investigaron sobre la historia de Manuel Gonçalves Granada, único sobreviviente del ataque efectuado a su vivienda, ubicada en la calle Juan B. Justo de San Nicolás, durante la última dictadura cívico-militar, el 19 de noviembre de 1976. Gonçalves Granada fue entrevistado y escuchado con atención en la Casa por la Identidad que tiene Abuelas de Plaza de Mayo en el sitio de Memoria ex ESMA y dejó un mensaje válido para quienes consideran que la dictadura es cuestión del pasado, ignorando sus implicancias en el presente, que vale la pena ver y escuchar.

 

 

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí