Otro ciervo en el pantano

Cuestionan el ingreso de huemules desde Chile

 

La Fundación Rewilding Argentina (FRA), creada por el fallecido empresario Douglas Tompkins, desarrolla cuatro grandes proyectos en el país y busca (re)introducir 14 especies de animales silvestres en peligro de extinción, sin consenso social ni técnico-científico amplios. Para el 1 de agosto se espera el ingreso desde Chile de ejemplares de huemul, ciervo nativo protegido por ley, para su introducción en la estepa de Santa Cruz. El proyecto lo aprobó en abril el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable a pesar de los dictámenes en contrario de las instancias técnicas correspondientes de la Administración de Parques Nacionales (APN).

La presencia en territorios de alto valor estratégico, el manejo de fauna protegida por ley y la colisión con derechos propios de poblaciones locales hacen que esos proyectos de conservación sean de interés colectivo y de responsabilidad del Estado. Por eso, subyace la necesidad de un debate social amplio sobre las nuevas y variadas formas de mercantilización de la naturaleza, de acaparamiento especulativo de tierras, así como sobre el rol asignado a los países periféricos por el capital global, en cuya lógica se complementan tanto los santuarios de naturaleza prístina como el extractivismo intensivo, entre otras rentas.

 

 

La negativa de la APN a la re-introducción del ciervo de los pantanos en el parque nacional El Impenetrable (Chaco) y el intento de imponer un bozal a investigadores disidentes a la estrategia rewilding de conservación que promueve esta fundación en particular hicieron emerger un conflicto de fondo más amplio que ahora puede mirarse en forma global y retrospectiva. Por años, cada uno de esos cuatro grandes proyectos (en los esteros del Iberá, en el bosque del Impenetrable y en la Patagonia continental y marítima) tuvieron un derrotero de tensiones con las poblaciones locales al momento de las operaciones de compra-venta de tierras para la creación de parques y áreas protegidas de propiedad privada, en la implementación de los emprendimientos turísticos, así como en el proceso técnico-científico de manejo de especies de fauna protegida. Esos procesos de propuesta de especies a proteger, el manejo en el lugar y los proyectos de traslocación a otros sitios de interés para FRA se dirimieron a nivel central del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con distintos gobiernos, que subordinaron el rol técnico y administrativo de todo el andamiaje de APN. En las instancias concretas de la ejecución de Parques se acumularon las tensiones por las formas y el fondo del proyecto FRA, los que se resolvían a nivel de la cúpula del gobierno. Esa forma de acuerdo por arriba es la que estalló el último mes, producto de años de experiencia y de observación del desarrollo de Tompkins Foundation en la Argentina, de acuerdo a numerosas consultas realizadas para nuestras notas en los últimos tres años.

El rewilding es una estrategia de conservación que algunos autores la traducen como re-asilvestramiento. FRA publicó dos documentos con su versión de lo que considera una campaña de prensa en su contra. El 30 de junio la dirección de Conservación de APN rechazó el proyecto experimental de traslocación de ejemplares de ciervos de los pantanos de los esteros del Iberá a El Impenetrable. El ministro Juan Cabandié pidió que se revierta esa decisión, pero el organismo descentralizado resolvió mantenerla, así como también el director que tomó la decisión. Al respecto FRA no dijo nada en la nota de prensa que emitió, la que centralizó en los 125 investigadores de distintas instituciones que publicaron sus críticas a la estrategia rewilding. Sí confirmó y documentó que intimó a Pablo Testa, uno de los seis autores principales del artículo de la discordia, quien se notificó en su lugar de trabajo, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. La intimación vía carta-documento anticipa la judicialización del caso o, al menos, una práctica de ejercicio de poder.

 

 

Desde su formación en 2010, los proyectos que desarrolla FRA con especies silvestres son el yaguareté, la nutria gigante, el ocelote y el guacamayo colorado en Iberá (Corrientes); el yaguareté, la nutria gigante y el guanaco en El Impenetrable (Chaco), y el huemul, el guanaco y aves en la Patagonia (Chubut y San Cruz).

 

Otro ciervo en el pantano político

Viven en la Argentina ocho especies de ciervos autóctonos. El de los pantanos es una, el huemul es otra. El último es el ciervo más austral del mundo, herbívoro de gran tamaño que vivió originalmente a ambos lados de la cordillera de los Andes, desde el norte de Neuquén hasta el extremo sur de Santa Cruz, según el área de distribución que consta en la documentación oficial. Según FRA, su distribución fue de océano a océano a la altura de Santa Cruz. Las diferencias sobre el hábitat de origen es un punto central en la estrategia de repoblamiento, según los investigadores consultados y la documentación oficial en Parques.

En 2005, FRA se asienta en la estancia Valle Chacabuco donde empezó el trabajo con esta especie en peligro de extinción. En Chile, hace lo mismo desde 2015, según publica la propia institución en su página web. Ante ANP presentó dos proyectos, uno de monitoreo que fue aprobado y otro de reintroducción que no, según aseguran científicxs del organismo público. Desde 2021, capturan ejemplares de huemul en silvestría a los que se les coloca un collar con rastreador GPS, método que se complementa con la colocación de cámaras trampa. Por otra parte, presentaron un proyecto de re-introducción de ejemplares en una zona de estepa, para lo que en una primera etapa se evaluó la posibilidad de hacerlo con ejemplares de la zona de El Chaltén, la que se descartó.

En mayo del año pasado, FRA presentó su proyecto de re-introducción del huemul firmado por Sebastián Di Martino, Emanuel Galetto, Emiliano Donadio, Ana Carolina Rosas y Juan Pablo Vallejos. Sobreviven entre 350 a 500 individuos en la Argentina repartidos en al menos 60 subpoblaciones y unos 1.000 individuos en Chile repartidos en unas 40 subpoblaciones, indican los autores en los fundamentos del proyecto. “Una de las estrategias de restauración ecológica más innovadoras y recomendadas para devolver la integridad y funcionalidad ecológica de los ecosistemas es el rewilding, que busca restaurar ecosistemas completos y funcionales, priorizando la recuperación de especies clave de los ecosistemas. La recuperación de especies clave incluye la suplementación de especies amenazadas o la re-introducción de especies extintas local o regionalmente”, argumentaron.

El proyecto tuvo observaciones por parte de mesas técnicas tanto de ANP como del propio Ministerio. Aun así, el ministro Cabandié autorizó por resolución en abril de este año la introducción de tres ejemplares (un macho y dos hembras) proporcionados por la Fundación Huilo Huilo de Chile. Serán re-asilvestrados en El Unco, estancia de su propiedad ubicada en Cañadón Caracoles (Santa Cruz). La Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos (SAREM) rechazó formalmente esa aprobación en nota enviada a Cabandié, insistiendo en que “el sitio propuesto para la liberación de huemules no se encuentra dentro de la distribución actual de la especie, tal como consta en la normativa vigente en el país”.

 

 

Otras voces

La familia de Arturo Puricelli, ex gobernador de Santa Cruz (1983-87) y ex ministro de Defensa (2010-13), es propietaria de dos establecimientos rurales en Santa Cruz enclavados en el área de interés del Parque Patagonia. Muchos de sus antiguos vecinos vendieron sus tierras a FRA, donde barrieron con todo vestigio de ocupación. Es una de las voces críticas al desarrollo del parque binacional que impulsa Tompkins Foundation, en el que el huemul y otras especies nativas quedan comprendidas.

Al pie de la meseta del lago Buenos Aires, El Unco es una de las últimas operaciones de compra de tierras en la zona, proceso que inició el propio Tompkins en el 2000. Dentro de ese campo están las nacientes del río Pinturas, que aguas abajo contiene el cañadón que cobija “la cueva de las manos” con las pinturas rupestres protegidas. El proyecto presentado se fijó como meta para el 2025-2027 realizar más liberaciones (de huemul) en el Cañadón Caracoles y evaluar la posibilidad de extender el trabajo al Cañadón del Río Pinturas en el campo La Elisa (Los Toldos).

La familia Puricelli trabaja el establecimiento La paloma desde 1918 con ganado lanar, que rota con la explotación vacuna en La Cantera, campo de la familia de su madre. Ambos son vecinos por el sur de Los Toldos, antigua estancia que unos inmigrantes yugoeslavos llamaron así seguramente por los vestigios de ocupación originaria local. El Unco tuvo varios propietarios hasta que unos comerciantes de Comodoro Rivadavia lo vendieron a FRA, como muchos otros linderos.

El proceso de compra-venta de tierras rurales produjo un cambio en la matriz productiva, aunque los alcances de la transformación la exceden en mucho. Puricelli insistió en analizar los contratos de cesión de uso de las tierras que dio FRA a Parques, con cláusulas y condicionamientos de imposible cumplimiento, según él. La autorización de Cabandié para el ingreso de tres huemules es parte de un corpus documental que habrá que leer en conjunto, cuando el Estado lo deje circular libremente, sin bozal.

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí