Iglesia y política en el CCK

Discutir la obra de Verbitsky para discutir la Argentina

 

Leer la obra de Horacio Verbitsky es leer la historia argentina como un combate. El flujo sin pausa de su escritura es tanto crónica periodística semanal como ensayo político en base a investigaciones y hallazgos narrativos sobre los grandes capítulos de estos 40 años de democracia. Sus libros, una veintena, abordan cuestiones como la Masacre de Ezeiza (ocurrida hace medio siglo), la prensa clandestina durante la última dictadura, la guerra de Malvinas, el desempeño de las Fuerzas Armadas antes, durante y después del terrorismo de Estado, la historia política de la Iglesia Católica Apostólica y Romana argentina (la complicidad activa de su cúpula con el terrorismo de Estado), el papel de los grandes medios de comunicación; el rol disciplinador del poder económico sobre los partidos políticos en democracia (del “Estado Hood Robin” al desguace de ese mismo Estado); la función de la corrupción como rasgo de acumulación de capital; el papel del Poder Judicial durante el neoliberalismo menemista; la prisión ilegal que aún sufre en Jujuy Milagro Sala y un sinnúmero de prólogos, entrevistas y artículos cuyas compilaciones han dado lugar a otros tantos libros cómo Hemisferio derecho o Música del Perro.

Esta semana comienza en el CCK un ciclo dedicado a leer y discutir la obra de Verbitsky. En cada uno de los cuatro encuentros previstos se presentará uno de sus libros y se llevará a cabo una conversación al respecto con el autor. El primer encuentro, previsto para la tarde de hoy domingo 21, estará enteramente dedicado a su monumental historia política de la Iglesia (cuatro tomos). La estructura del encuentro será el siguiente: luego de una presentación de la obra a cargo de la periodista Luciana Bertoia, el periodista Pablo Caruso coordinará una conversación entre el director de El Cohete a la Luna y ex presidente del CELS y el analista político y experto en temas militares Rosendo Fraga.

El interés de Verbitsky por la historia de la Iglesia Argentina se remonta a las confesiones del capitán de corbeta retirado Adolfo Scilingo recogidas en el libro El vuelo (1995), sobre la aprobación de las jerarquías a los métodos del terrorismo de Estado. A partir de ahí su investigación se dedicó a profundizar en el papel de la Iglesia como burocracia espiritual del horror tras la acción represiva de las Fuerzas Armadas. Verbitsky dedicó seis libros a desenredar la madeja: en 2005, El silencio. De Paulo VI a Bergoglio, y en 2006 Doble Juego. La Argentina Católica y militar. Entre 2007 y 2010, los cuatro tomos de su Historia política de la Iglesia Católica Argentina (1884-1983). Una década después, a propósito de la reedición que hizo la editorial Las Cuarenta del tomo IV, La mano izquierda de Dios, publicó “Los fantasmas del Papa Francisco”, una nueva introducción enteramente dedicada a Jorge Mario Bergoglio de casi 200 páginas.

La historia de estos cuatro tomos de Historia Política de la Iglesia suma 1.711 páginas y 5.669 notas al pie con referencias documentales. Al leerla, Rosendo Fraga declaró: “No creo que haya otra investigación sobre cualquier otro período de la vida de la Iglesia Católica que reúna con tanto detalle y minuciosidad lo que sucedía dentro de la institución más hermética de la Argentina, más aún que las Fuerzas Armadas”. En el tomo I (De Roca a Perón) se estudia el proceso por el cual el miedo a la masas trabajadoras que sintieron las élites burguesas argentinas a comienzos del siglo pasado cimentó una alianza entre liberales e Iglesia en la que esta última quedó a cargo del “adoctrinamiento del Partido Militar”, y abarca el papel de la iglesia en el golpe al gobierno de Perón del ‘55; el tomo II (De Lonardi al Cordobazo) comienza con el conflicto entre legitimidad divina y legitimidad popular que enfrentó al Vaticano con la teología laica del peronismo, retrata a la figura central del cardenal Antonio Caggiano y su rol en la recepción de asesores militares franceses expertos en técnicas de guerra en base a la tortura, y registra la reacción del obispado argentino ante la Revolución Cubana y el Concilio Vaticano II; el tomo III (Del Cordobazo al 23 de marzo de 1976) relata la reacción de la cúpula eclesial ante la emergencia del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (que alcanzó a congregar a una 10% del clero), la querella de la teología del pueblo –en la que se formará Bergoglio– contra la de la liberación, y la preparación del terrorismo de Estado; el tomo IV (La última dictadura) cuenta en detalle la relación entre cúpula eclesial y campos de concentración, la masacre de los Palotinos, el papel de la intelectuales ligados a la Iglesia –como el historiador uruguayo Alberto Methol Ferré– en la propagación de la ideología de la seguridad nacional, la conexión entre Guardia de Hierro y la Marina de Massera y la coyuntura en la que convergieron Reagan y Juan Pablo II.

Casi dos décadas después, en “Piel de cordero” –sexto capítulo del libro del ya citado Vida de Perro. Balance de un país intenso. Del 55 a Macri–, Verbitsky repasa su relación con Bergoglio, con quien se llevaba razonablemente bien hasta que entró en contacto con la historia de los jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados el 23 de mayo de 1976 en la ESMA junto a un grupo de catequistas con quienes vivían en comunidad en el Bajo Flores. Liberado de su cautiverio, Yorio viajó a Roma, donde se enteró que antes de los secuestros él y Jalics habían sido expulsados de la orden por su superior, Bergoglio, y que entre sus superiores se había informado que entre ellos había al menos “un guerrillero”. El arco de la denuncia de Verbitsky sobre Bergoglio, publicado tanto en El silencio como en Doble Juego, va de la entrega de los jesuitas a los marinos al papel que el cardenal Bergoglio jugó luego de la crisis de 2001, cuando junto al ex jefe del Ejército, general Ricardo Brinzoni, intentó poner fin a los juicios a militares por violaciones de derechos humanos.

Cuando en 2013 Jorge Mario fue ungido como Francisco, Verbitsky comenzó a redactar su biografía (Piel de cordero. El lado oscuro del papa Francisco), que pude leer en la época en que trabajábamos en Vida de Perro. Si el trabajo quedó inconcluso es por su aprecio a las posiciones que comenzó a tomar desde el Vaticano. La comprensible necesidad de Francisco por limpiar el pasado de Jorge Mario –materializada en dos series y otros tantos libros– no podía no chocar con la documentación reunida por Verbitsky. Ya por entonces se hizo muy difícil hallar los cuatro tomos de la Historia política de la Iglesia, apilados, según cuenta su autor, en un oscuro depósito que la editorial Sudamericana tenía en Lanús. La reciente publicación de “Los fantasmas de Francisco” debe leerse como un aporte al esclarecimiento de una verdad sin la cual es imposible entender lo que ha ocurrido en la Argentina. Así parece haberlo comprendido la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de regreso de su primer viaje al Vaticano para saludar al nuevo Papa, y hasta la propia conducción política de la Iglesia Católica Argentina, que acaba de publicar dos de los tres tomos de La verdad nos hará libres, su versión documentada del rol institucional durante la última dictadura.

La idea de este ciclo de discusión de las investigaciones de Verbitsky toma forma a partir de una serie de conversaciones que tuvimos con el periodista Daniel Tognetti. Fue él quien precisó, imaginando una serie de conversaciones con el autor de Robo para la corona sobre sus libros, que el formato no podía ser el de “un partido homenaje”, sino el de una verdadera discusión sobre una obra. Discutir textos es confrontar modos de leer, y en el caso de los textos que aquí consideramos esa confrontación concierne tanto a la realidad política como a la historia y a los usos del archivo. Ni bien la idea estuvo definida se completó el equipo de producción con la historiadora Camila Perochena, que también se interesa por revertir la escasa confrontación pública argumentada, y Martín Bonavetti y el equipo del Centro Cultural Kirchner, que vieron en seguida la pertinencia de incluir esta reflexión que abarca décadas de práctica periodística en la edición del Proyecto Ballena dedicado a los 40 años de democracia. En próximos encuentros, se discutirán los libros Vida de Perro, balance de un país intenso, Ezeiza y La educación presidencial.

 

 

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí